Consorcio NASA realiza foro espacial dirigido a escolares
Por Javier Valentín Feliciano (javier.valentin@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 14 de febrero de 2025
El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) fue sede del foro La exploración espacial: su impacto sobre los aspectos sociológicos, ambientales y económicos en la dinámica de nuestra vida cotidiana, con una agenda educativa que incluyó a expertos en los temas relacionados con el mundo espacial, dirigida al estudiantado que cursa grados a nivel intermedio y superior que tiene interés en las ciencias.
“La razón de todo este evento se debe a que tenemos una gran cantidad de maestros, que casi todos han sido mis alumnos y hemos transmitido el conocimiento de lo que significa la exploración espacial. Este grupo sabe cómo llevarlo a los estudiantes y podamos contribuir con Puerto Rico porque son brillantísimos. Gran parte están listos para aprender todo aquello que puede ayudar a un mejor vivir en este país y en este mundo”, indicó el doctor Juan González Lagoa, afiliado al Consorcio NASA Space Grant.
En el evento estuvo presente la doctora Marla Pérez Davis, quien recientemente se retiró de la NASA tras cuarenta años de labor. La científica ponceña es egresada del Departamento de Ingeniería Química en la clase de 1983.
“Mi propósito es motivar e inspirar a los estudiantes a continuar estudios en los campos de ciencias, matemáticas, ingeniería, medicina y tecnologías. La estación espacial ha sido uno de los elementos que más motiva, pero también es de las tecnologías que más se desarrollan para el espacio y que pasan a ser fundamentales para mejorar nuestra calidad de vida. Y qué mejor que los estudiantes de Puerto Rico con el potencial que hay en la juventud puertorriqueña, su innovación, su creatividad. Todo eso es lo que necesitamos para la estación exploratoria. La aeronáutica, la aviación y todo lo que tiene que ver con el espacio, así como lo relacionado con las ciencias y en términos de nuestro planeta. Creo que es una oportunidad única de ayudarlos a soñar, a que se motiven. Muchos de nosotros empezamos también igual que ellos y quiero que sepan que se puede, pero que hay que trabajar duro, dedicarse y tener una meta”, expresó la invitada especial.
Por su parte, el doctor Gerardo Morell, director del Consorcio desde la Administración Central de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y docente del Departamento de Física del Recinto de Río Piedras, explicó que esta actividad educativa permite que el estudiantado de planteles escolares, adscritos al Departamento de Educación, se familiarice con alternativas para que continúen estudios en las áreas de STEM.
“La idea es que los estudiantes sepan que las carreras de ciencia y tecnología están accesibles para ellos que las pueden estudiar aquí en Puerto Rico. Además, que conozcan que en Puerto Rico existen proyectos vinculados con la NASA y que pueden participar desde sus escuelas. También hay fondos para enviarlos a realizar internados de investigación en los diferentes centros en Estados Unidos. Ellos pueden comenzar a desarrollarse como futuros investigadores de ciencias aeroespaciales. Estamos hablando de cerca de 200 alumnos en el día de hoy, pero a través de este foro y de otros que se realizan, esperamos llegar a un alcance mucho más amplio”, manifestó.
Asimismo, la doctora Carmen Pantoja, quien enseña astronomía en el Departamento de Física del recinto riopedrense de la UPR, ofreció una serie de recomendaciones para continuar estudios en el campo científico.
“Además de profesora, soy asesora académica del programa subgraduado. Vengo a brindarles la información de la importancia de estar alerta y cómo la Física es una ciencia importante porque es base para todas las otras áreas. Si tienen interés en aprender, participar en proyectos, destacarse en la investigación, una carrera relacionada, una formación en esta disciplina es bien importante. Hay que estudiar para el futuro y formarse bien. La NASA permite tener oportunidades de empleo en muchas áreas. En mi caso, trabajo en el área de la academia y de la investigación. Un estudiante interesado en ser científico, por ejemplo, puede concentrarse en Física a nivel de bachillerato; si quiere trabajar en investigación de aerofísica, debe continuar estudios posiblemente doctorales o al menos de maestría”, concluyó.
Al evento asistieron maestros y escolares de los planteles: Escuela doctor Carlos González en Aguada, Academia Adventista del Oeste, Escuela Especializada Alcides Figueroa de Añasco, CROEM de Mayagüez, American Military Academy (Guaynabo), WALWS-WEBS (Mayagüez), Escuela Monserrate León de Irizarry (Cabo Rojo), Escuela Segundo Ruiz Belvis (Hormigueros) y la Escuela Josefa Vélez Bauzá (Peñuelas).