MUSA: Nueve años de impulso al arte, la cultura y la educación en el oeste de Puerto Rico
Por Mariam Ludim Rosa Vélez (mariam.ludim@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 28 de febrero de 2025
El Museo de Arte (MUSA) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), consolidado como la principal institución museal del oeste de Puerto Rico, celebró su noveno aniversario este mes de febrero. Bajo el liderazgo de Donald Carlos Escudero Rivera, designado en junio de 2024 como su nuevo director, MUSA presentó durante el pasado semestre una nutrida agenda de actividades que enriquecieron la cultura y el arte local.
“El programa público diseñado y las exhibiciones presentadas reflejan la misión de MUSA de servir como un puente entre el arte, la ciencia y la educación puestas al servicio de la comunidad. Estos eventos marcan la antesala a nuestro décimo aniversario, en el que continuaremos fortaleciendo el compromiso de ser un espacio vital para el desarrollo cultural y académico del país, así como una plataforma de conservación y de investigación de nuestra herencia cultural”, expresó Escudero Rivera.
La oferta comenzó en agosto con la apertura de las exposiciones Un grito social: manifestaciones de la violencia en el grabado, curada por Flavia Marichal Lugo, directora y curadora de arte del Museo de Historia, Antropología y Arte (MHAA) de la Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP) y Expresiones abstractas: selección de la colección permanente, cocurada por las doctoras Melissa Ramos Borges, profesora de Historia del Arte de la UPRRP, y Emilia Quiñones Otal, directora del Departamento de Humanidades del RUM. Ambas muestras estarán disponibles hasta el 11 de abril de 2025.
Posteriormente, el pasado septiembre, la planta baja del Museo albergó la exhibición Desvelo: una mirada a la sanación y el trauma, una iniciativa estudiantil que abarca temas de salud mental y cómo los jóvenes trabajan sus situaciones mediante el arte. La muestra, disponible hasta el 20 de marzo, reúne 29 obras creadas por 17 estudiantes del RUM en diversos formatos como pintura, fotografía, arte digital, poesía, cuento y una pieza musical.
Más adelante, en octubre, como parte del programa público que acompaña las exhibiciones, se presentó el documental Abstracciones de Luis Hernández Cruz, dirigido por José Arana Font. El filme explora la trayectoria del pintor, escultor y grabador puertorriqueño. Además, complementando la exhibición Desvelo, se llevó a cabo la charla Arte terapia, a cargo de la doctora Ingrid Rodríguez Ramos, especialista en bienestar y psicoterapia, y el taller Construyendo equidad entre géneros, impartido por Yinaira Reyes Gutiérrez, del Consorcio Construyendo Equidad de Géneros, en los que se discutieron temas de violencia de género y salud mental.
En noviembre, el enfoque continuó en el bienestar emocional con la conferencia Una mirada al trauma, ofrecida por el doctor Fabio Besú Pastor, psicólogo clínico, quien brindó una perspectiva clínica para fomentar la sensibilidad hacia las personas que lo han experimentado. La presentación fue en colaboración con el Departamento de Consejería y Servicios Psicológicos del RUM.
Ese mismo mes, y como parte del curso de materiales cerámicos que dicta el doctor Oscar Marcelo Suárez, se presentó la charla La cerámica como medio artístico y su relación a la ciencia, por la ceramista Diana Dávila. Esta actividad, organizada en conjunto con el programa graduado de Ciencias e Ingeniería de Materiales (CIIM) y el capítulo estudiantil Material Advantage (MaAd), exploró el vínculo entre la ciencia y la expresión creativa.
«El material del barro está estrechamente ligado con la ciencia, física y química. Es importante entender que ninguna disciplina se da de manera aislada; todas se sustentan unas a otras. Cuando reforzamos esa colaboración, somos más completos y humanizamos el uso de los recursos a nuestro alcance», comentó Dávila en entrevista con Prensa RUM.
Otro momento destacado de noviembre fue la visita de la doctora Adlín Ríos Rigau, historiadora del arte y gestora cultural, quien presentó su libro Mis cuentos del arte y ofreció la conferencia magistral Olga Albizu en su centenario, en la que resaltó la obra de la artista, pionera del arte abstracto en Puerto Rico.
Durante el mencionado mes se celebró la presentación interactiva de la publicación de Art Papi de Miguel Figueroa Casasnovas, cuya temática es la subcultura y arte contemporáneo en Puerto Rico y la diáspora.
Finalmente, diciembre cerró con un proyecto innovador titulado Escape Room Experience: historia viva del año terrible de 1887, un evento inmersivo creado por estudiantes del curso ININ 4090, con el respaldo del equipo de Our Stories y el MUSA. Esta actividad, apoyada por la Incubadora Creativa, y auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico y Oriental Bank, permitió a los participantes descubrir secretos históricos del país a través de una experiencia interactiva a modo de un juego de acertijos.
El semestre concluyó con el lanzamiento de la guía digital de MUSA en Bloomberg Connects, la aplicación gratuita de arte y cultura desarrollada por Bloomberg Philanthropies. Esta herramienta, disponible en Google Play y App Store, amplía la accesibilidad del museo al integrar fotografías, audios y videos sobre exhibiciones actuales y pasadas, piezas destacadas de su colección y servicios comunitarios desde cualquier dispositivo móvil. Recientemente, esta aplicación se hizo disponible a través de la página de internet de Bloomberg Connects.
“Ya hemos constituido una agenda de eventos para este semestre que inició durante este mes de febrero con el conversatorio Inconformes y disidentes: arte puertorriqueño en el siglo XXI, a cargo del doctor Nelson Rivera Rosario, quien en su reflexión reafirmó la relevancia del arte puertorriqueño dentro del panorama del arte latinoamericano contemporáneo. Su publicación se establece como una valiosa referencia para futuras investigaciones. Precisamente, continuaremos con nuestro objetivo de resaltar el arte y la cultura, como preludio a un año transcendental: la celebración de nuestro décimo aniversario en 2026 que estará repleta de actividades que continuarán consolidando a MUSA como un pilar cultural para la región y el país”, enfatizó Escudero Rivera.
Agregó que el MUSA cuenta con una selección de libros y catálogos disponibles para consulta mediante cita previa.
“Actualmente, nos encontramos encaminado el proyecto de la colección arqueológica que incluirá el inventario y la catalogación de piezas procedentes de las culturas Saladoide, Ostiones y Taína. Del mismo modo, estaremos ofreciendo noches de cine, presentaciones de libros y más eventos de Sábado de arte, una oferta diseñada para toda la familia en la que brindamos talleres artísticos, educativos, recorridos curatoriales y eventos especiales en horario extendido”, puntualizó el director del Museo.
El MUSA está abierto de martes a viernes de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. Pueden contactarse a actividades.musa@uprm.edu o llamando al 787-832-4040, extensión 5775. Pueden seguir sus redes sociales en Instagram, Facebook, X buscando @MuseoUPRM. Para suscribirse a su lista de mensajería visite https://www.uprm.edu/musa/visita/suscribete/