RUM recibe millonaria subvención del Air Force en proyecto colaborativo dedicado a la manufactura aditiva
Por Idem Osorio De Jesús (idem.osorio@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 14 de marzo de 2025
El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) recibió una subvención de $3 millones, en conjunto con la Universidad de Texas El Paso (UTEP), para desarrollar un proyecto de manufactura aditiva, en el que se investigarán aleaciones nuevas de aluminio para determinar su potencial uso y resistencia en piezas de construcción de la Fuerza Aérea de Estados Unidos.
El anuncio oficial se hizo en la Oficina del Rector del RUM, junto a los doctores Francisco Medina, investigador principal de UTEP; y Ricky Valentín Rullán, coinvestigador y catedrático del Departamento de Ingeniería Mecánica. Asimismo, participaron los representantes de las entidades colaboradoras en la iniciativa America Makes y del Air Force.
“La propuesta titulada Joint Aluminum Manufacturing Maturation (JAMM) representa un hito significativo para nuestra Universidad y promete impulsar la innovación y el liderazgo en esta área clave. La dádiva que nos corresponde en el Recinto asciende a $1.3 millones e incluye la adquisición de equipos de alrededor de $200 mil. Estamos muy contentos por la confianza que nos brinda el Air Force y America Makes, con la que trabajamos por primera vez. Nos enorgullece que nos hayan escogido a nosotros, al Colegio, para realizar esta investigación”, aseveró el doctor Valentín Rullán.
De igual manera, el grupo de trabajo del RUM colaborará muy de cerca con UTEP, que cuenta con el W.M. Keck Center for 3D Innovation, uno de los más grandes en Estados Unidos y con la tecnología más adelantada en la manufactura aditiva, reconocido internacionalmente por la calidad de los productos que elaboran.
“Nosotros empezamos el Centro hace 24 años. Actualmente, contamos con un equipo compuesto por más de 100 alumnos y 20 empleados. Lo bueno del proyecto es que será uno muy colaborativo. Los estudiantes de aquí van a venir a nuestra Universidad en El Paso y los nuestros también harán lo propio acá para completar el proceso de aprendizaje. Igualmente, esperamos un intercambio de profesores. La experiencia que hemos tenido con el 3D printing y la manufactura aditiva nos ha abierto muchas puertas con la industria, el gobierno y en experiencia para nuestros egresados. Esperamos que a ustedes en su Universidad les ayude igualmente”, reiteró el doctor Medina, quien es profesor en las disciplinas de Aeroespacial e Ingeniería Mecánica en esa institución.
Asimismo, Jason Thomas, ingeniero de proyectos del National Center for Defense Manufacturing and Machining (NCDMM), entidad que administra a America Makes, explicó que se seleccionó a ambas universidades por la experiencia y talento de sus recursos, así como su geografía y condiciones particulares en zonas áridas y tropicales.
“Hemos estado trabajando con UTEP para estudiar estas aleaciones de aluminio y cómo reaccionan bajo temperaturas superficiales durante un par de años, ya que ellos tienen diferentes entornos, como desiertos, en los que podemos observar esas propiedades. De igual manera, el ambiente en Puerto Rico es muy singular y propicio para detectar diferentes propiedades de corrosión. Es muy importante para la Fuerza Aérea porque sabemos cómo reaccionan los metales que son máquinas o con los que hemos experimentado durante años bajo diferentes condiciones de agua salada o de corrosión, pero no estamos exactamente seguros de cómo estos materiales tan aditivos que fabricamos van a reaccionar bajo las mismas condiciones en tiempos de exposición prolongados”, subrayó Thomas.
Precisamente, el doctor Valentín Rullán explicó que la alta humedad y salinidad en esta región de Puerto Rico son factores que usarán como factores de medición en el proyecto, en el que se beneficiarán estudiantes graduados y subgraduados interesados en estas tecnologías para hacer y construir piezas.
“Los alumnos van a tener la experiencia, primero de trabajar con una impresora de metales que no es la que comúnmente usan, ya que por lo general utilizan las de polímero. En este caso, tendrían que hacerles acondicionamiento ambiental para asegurarse que cuando estas piezas sean hechas para el producto final, puedan resistir la parte mecánica de la resistencia de materiales sin importar la condición ambiental en la que estén”, detalló el también ayudante especial del Rector en Posicionamiento y Colaboraciones Externas.
El catedrático abundó que parte del proceso será muy parecido a lo que los colegiales realizan en el Laboratorio de Ingeniería de Materiales al analizar la microestructura y hacer pruebas mecánicas de las piezas que salgan de la impresora y que “podrán aplicar lo que aprenden. En este caso, vamos a tener otros accesorios que no son comunes para ellos, de mayor calibre científico para hacer análisis adicionales a esas piezas”, agregó.
Por su parte, el rector del RUM, doctor Agustín Rullán Toro, enfatizó en la relevancia de la iniciativa para la formación de los futuros profesionales y para el fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje en la institución.
“Tenemos una impresora de piezas en tres dimensiones, cuyo material es metal. Es una inversión de cientos de miles de dólares que hemos hecho motivados por hacer investigación, por mover la tecnología, por avanzar en aplicaciones actuales y futuras, pero correr ese equipo es una gesta muy costosa dentro de nuestro ámbito universitario, por lo que es importantísimo contar con un cliente externo que necesita unas piezas para una aplicación especifica y real con fines muy relevantes. En este caso, se trata de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos que va a aportar el dinero para fabricar, investigar y generar conocimiento. Esto impacta a nuestros estudiantes y profesores, quienes estarán aprendiendo, trabajando y generando conocimiento, que es nuestra misión, pero la alcanzaremos de una manera sostenible atendiendo las necesidades y contribuyendo al desarrollo económico de Puerto Rico”, puntualizó.
Al anuncio oficial, asistieron también varios funcionarios universitarios, entre estos: la decana del Colegio de Ingeniería, doctora Cristina Pomales García; los directores de los Departamentos de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Industrial; del Centro de Investigación y Desarrollo; así como docentes de estas disciplinas y la ayudante especial del Rector en Asuntos de Investigación.