RUM sede de conversatorio sobre feminicidios en Puerto Rico
Por Javier Valentín Feliciano (javier.valentin@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 23 de mayo de 2025
El Departamento de Ciencias Sociales (CISO) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) realizó el conversatorio Observaciones críticas en torno al feminicidio. Entrampamientos jurídicos/políticos, como parte de la creación del Observatorio de Seguridad Pública y Asuntos Urbanos, para impulsar acuerdos colaborativos con los municipios de la zona oeste y crear internados de práctica con estudiantes de diversas disciplinas para prevenir la incidencia de estas muertes violentas por razones de género.
“El Departamento de CISO comenzó con una iniciativa innovadora. Hemos desarrollado el Observatorio de Seguridad Pública y Asuntos Urbanos. Es un espacio de investigación subgraduada dentro de nuestro Centro de Investigación Social Aplicada (CISA), que tendrá una especie de autonomía porque permite estudiar los problemas sociales en el área oeste, incluyendo a Mayagüez, en temas como la seguridad pública, planificación, la incidencia criminal y el asunto de feminicidio, que afectan nuestros municipios de la región. Contamos con una Junta Asesora que permitirá crear internados en diferentes agencias gubernamentales”, manifestó el doctor Edwin Asencio Pagán, director de la mencionada unidad académica, adscrita al Colegio de Artes y Ciencias.
El panel de expertas en el tema enfatizó en la importancia de la formación ciudadana para identificar, prevenir y realizar las denuncias ante este grave problema social.
“Como parte de este foro, expondremos una reflexión crítica de las maneras en que ha sido acuñado, en primer lugar, ese significante, la palabra feminicidio. Su uso por parte de lo que yo denomino el feminismo oficialista que es más bien de corte carcelario y punitivo, así como el uso de este significante o esta palabra una vez se incorpora como estatuto del derecho penal. De manera general, nuestra preocupación está relacionada con el concepto que abona a un imaginario, el cual se representa como la única manera posible para lidiar con el fenómeno de la violencia contra las mujeres. Según mi planteamiento, el asesinato de una mujer constituye la expresión aguda o más exacerbada de un problema que evidentemente es muy complejo y del cual todos somos cómplices”, expresó la doctora Madeline Román, profesora jubilada del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR).
Por su parte, la doctora Iris Rosario, docente de la Escuela de Derecho de la UPR, quien enseña los cursos de Derecho Penal, Derecho Probatorio, Justicia Juvenil y directora del Proyecto ADN Post Sentencia, indicó que la cárcel para la parte agresora no soluciona el incremento de este crimen y tampoco previene que continúe ocurriendo, ya que es necesario atender el problema desde la raíz.
“En este evento, me propongo contestar dos preguntas. La primera es plantear un recorrido sobre cómo surge y en qué contexto la figura del feminicidio o el femicidio. En la segunda parte de la ponencia, discutiré el asunto de por qué el poder punitivo, la cárcel y el encarcelamiento masivo no son la respuesta adecuada para atender este problema que es uno de carácter sistémico, es un desafío estructural que conllevaría que empecemos a abordar nuevas resoluciones de conflicto”, sostuvo.
Por otro lado, la doctora Lina M. Torres Rivera, socióloga y criminóloga retirada del recinto riopedrense de la UPR, donde enseñó en el Departamento de Antropología y Sociología, habló sobre la incidencia de casos en el país.
“Este asunto preocupa a mucha gente, me enfoco desde la perspectiva de la criminología crítica que tenemos que trascender toda esa visión tradicional y clínica del asunto. Mi trabajo está relacionado con la respuesta que existe del estado y la sociedad, cómo movernos hacia una que sea más proactiva hacia la prevención. Lamentablemente, estamos viviendo tiempos bien complicados y cómo los grupos a veces ultraconservadores están acaparando la atención para promover sus agendas también, que son ideológicas. Muchas de estas van en contra de la defensa y protección de los derechos humanos de todos. No solamente de las mujeres, sino también de la niñez, de los hombres, de los trabajadores”, indicó.
Asimismo, estuvo presente el capitán Edgardo González Feliciano, comisionado de la Policía Municipal del Municipio de Mayagüez, quien explicó el protocolo cuando ocurre un feminicidio y mencionó que existe el Programa Ayuda al Empleado (PAE), el cual brinda apoyo emocional, así como terapia y orientación, al igual que las familias de sus víctimas.
“En este caso, llega el primer agente de primera respuesta, que es el agente uniformado. Se hace la investigación preliminar. Después acude el Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC), en específico la División de Homicidios, entonces se comienza a levantar ese expediente. Cuando se le lleva el expediente completo a Fiscalía, entonces un fiscal radica el caso de feminicidio”, concluyó.
En estadísticas recientes por parte del Observatorio de Equidad de Género, desde enero hasta abril del 2025 en Puerto Rico se registraron 15 feminicidios y unos 53 intentos. Mientras, 24 mujeres y niñas han sido reportadas desaparecidas en lo que va de año. Desde 2019 hasta el pasado mes de abril, se han registrado 432 casos de feminicidios en el país.