Subvención de la NSF fortalece la enseñanza práctica en computación
Por Mariam Ludim Rosa Vélez (mariam.ludim@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 14 de noviembre de 2025
El Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) recibió una subvención de $185,175 de la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF), que permitirá adquirir 450 equipos de desarrollo Raspberry Pi 5 y 450 kits de sensores para proyectos tecnológicos. Esta iniciativa busca fortalecer la enseñanza práctica en cursos fundamentales del programa académico, como Arquitectura de computadores, Sistemas operativos, Diseño de hardware para aplicaciones de inteligencia artificial y nuevas tecnologías que permiten procesar datos directamente en dispositivos pequeños, sin depender de la nube.
La propuesta, titulada Equipment: Strengthening Instrumentation Education, es liderada por el doctor Wilfredo Lugo Beauchamp, investigador principal, junto a los coinvestigadores, doctores Juan F. Patarroyo Montenegro, Juan F. Medina Lee y Venkataramani Kumar, todos profesores de reciente contratación en el RUM.
“Esta subvención representa un paso importante hacia una enseñanza más práctica y moderna en nuestros cursos de computación e ingeniería. Nuestro objetivo es que los alumnos tengan experiencias directas con tecnologías emergentes, integrando el uso de equipos en diferentes niveles del currículo. De esta manera, fortalecemos su preparación profesional y fomentamos el aprendizaje activo a través de proyectos que reflejan los retos reales de la industria”, expresó Lugo Beauchamp.
Por su parte, Medina Lee destacó que la propuesta busca mejorar directamente la infraestructura del Recinto y del Departamento.
“No está orientada a una línea de investigación específica, sino a enriquecer las prácticas con equipos modernos que les permita desarrollar habilidades en áreas emergentes como el Edge Computing y la inteligencia artificial”, sostuvo durante su participación en el programa radial Foro Colegial.
Agregó que los dispositivos Raspberry Pi, pequeños pero potentes, ofrecen una capacidad computacional similar a la de un teléfono inteligente moderno. Cada universitario matriculado en los cursos impactados recibirá su propio equipo durante el semestre, lo que les permitirá realizar prácticas más flexibles, fuera del horario de laboratorio, y experimentar con sensores que capturan variables como temperatura y humedad.
“Nos sentimos muy contentos. Fue un momento muy alegre cuando vimos que la propuesta pasó de recomendada a financiada. Nos motiva a seguir trabajando y proponiendo diferentes proyectos de investigación”, compartió Medina Lee sobre el proceso de aprobación por parte de NSF.
Además de su versatilidad, los dispositivos permitirán a los estudiantes explorar el Edge Computing, una tecnología que busca ejecutar modelos de inteligencia artificial directamente en dispositivos locales, sin depender de la nube. “Estas tarjetas son muy apropiadas para que puedan poner en práctica este tipo de estrategias. Les brindan experiencia de primera mano con tendencias actuales”, añadió.
La implementación de los equipos comenzará en el próximo semestre, una vez se complete el proceso de adquisición. Los profesores también contemplaron la compra de unidades adicionales para reemplazo en caso de fallos, asegurando la continuidad de las prácticas.
Al concluir la entrevista, Medina Lee hizo un llamado a los interesados en la tecnología. “La computación seguirá transformando la sociedad. Es vital que desde Puerto Rico se formen líderes capaces de innovar en este ámbito. El RUM es un referente en inteligencia artificial y desarrollo de software, y queremos que más jóvenes se unan a esta misión”, concluyó.
Puede escuchar el programa hoy, de 6:30 a 7:00 de la noche, a través de Radio Universidad de Puerto Rico en el 88.3 FM en Mayagüez, el 89.7 FM en San Juan, y por Internet en http://wrtu.pr.
Para conocer los próximos programas en agenda, oprima aquí






