Celebran vigésima tercera reunión anual de PRYSIG
Por Idem Osorio De Jesús (idem.osorio@uprm.edu)
Prensa RUM
viernes, 21 de noviembre de 2025
El Centro Hemisférico de Cooperación en Investigación y Educación en Ingeniería y Ciencia Aplicada (CoHemis), del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), celebró la vigésima tercera reunión anual de Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica en Puerto Rico (PRYSIG), con una agenda educativa que cumplió con sus objetivos de dar a conocer los adelantos más recientes en el uso de estas herramientas en investigaciones con impacto para el país y a nivel global.
La jornada tuvo lugar en la sala Eugene Francis del Edificio de Física, donde se dieron cita estudiantes graduados, profesores, representantes de diversas entidades privadas y comunitarias para compartir los hallazgos de sus investigaciones relacionadas con el uso de este tipo de tecnología de vanguardia.
“El evento se ha convertido ya en un simposio formal y hemos contado con presentaciones a nivel de congresos internacionales y trabajos bien técnicos, pero siempre queremos mantener el origen que es poder conectar la academia, la empresa privada y la gente que le interesa estos temas para seguir aprendiendo y aplicando las herramientas”, aseveró el doctor Fernando Gilbes Santaella, director de CoHemis, quien reflexionó sobre el inicio de este junte que se remonta al 2003, con colegas que utilizaban estas técnicas de investigación y estaban motivados a dialogar sobre sus proyectos y cómo podían colaborar.
Precisamente, el también decano del Colegio de Artes y Ciencias explicó que aunque existen plataformas similares en el país, PRYSIG ha logrado mantenerse firme en el área oeste para discutir sobre estos métodos científicos, que también se han transformado a través del tiempo.
“Le da un espacio a las personas de esta zona de Puerto Rico a presentar y ver estudios que vienen de toda la isla. A través de estos 23 años, hemos visto cómo la tecnología ha evolucionado, desde sensores que ahora son más capaces de medir diferentes parámetros que anteriormente no era posible, hasta los mismos programas que usamos. Cuando empecé en esto, recuerdo que las computadoras eran gigantescas y todo era más complicado, por comando. Ahora, desde una laptop, podemos procesar imágenes y manejar sistemas de información geográfica, lo que ha facilitado el acceso a muchas personas. Con la incorporación de la inteligencia artificial, mi pronóstico es que esto va a ir a otro nivel en el que procesos muy complejos y que toman mucho tiempo, se logren completar bien rápido y fácil. Estoy bien emocionado de lo que viene en esta disciplina y espero que CoHemis pueda seguir proyectando esos cambios”, reiteró el doctor Gilbes Santaella.
Esta edición incluyó ponencias sobre trabajos relacionados con la calidad del agua en los arrecifes de coral, la visualización del sistema eléctrico en Puerto Rico, la resolución óptima para observar ecosistemas, la evaluación de colores de diversos océanos, y una herramienta digital de mapas de costas para la participación comunitaria, entre otros relevantes tópicos.
“Hoy estamos presentando un proyecto subvencionado por el Departamento de Recursos Naturales, enfocado en establecer un programa nacional de manejo de calidad de agua para arrecifes de coral en Puerto Rico. El objetivo es establecer estrategias de monitoreo y poder observar tendencias y los efectos en estos ecosistemas”, explicó William J. Hernández, de Environmental Mapping Consultants, LLC.
Su compañera de labores, la bióloga y oceanógrafa Alba L. Guzmán Morales, también participó en el estudio denominado Developing a Coral Reef Water Quality Program for Puerto Rico.
“El plan se enfoca mucho en lo que tradicionalmente se conoce como métodos in situ para tomar muestras en campo, pero estamos recomendando utilizar también datos de percepción remota, sin tener que ir al campo usando imágenes satelitales”, abundó Guzmán Morales, quien es egresada colegial.
Ambos invitados agradecieron la oportunidad de formar parte del simposio, que les permitió compartir sus hallazgos y conocer lo que otros investigadores están realizando en el campo.
“Yo he participado en más de 20 ediciones de PRYSIG, y es un excelente foro donde podemos no tan solo presentar, sino compartir con otros colegas sobre lo que se está haciendo en sistemas de información geográfica y sensores remotos en Puerto Rico”, expresó Hernández.
Mientras, esta fue la primera oportunidad para Guzmán Morales, quien es egresada colegial con un bachillerato en Biología y una maestría en Oceanografía. De hecho, también presentó un proyecto internacional en el que laboró titulado Evaluation of Color Products in the North Atlantic Ocean Aboard the One Ocean Expedition 2025.
“En este año, de abril a junio tuve la oportunidad de unirse a la expedición One Ocean, que salió desde Noruega y terminó en Francia. Me enfoqué en evaluar productos de color del océano a través del Océano Atlántico Norte, incluyendo el mar de Noruega y el mar de Mediterráneo”, relató sobre el estudio colaborativo con el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, en España; y el Centro Austral de Investigaciones Científicas de la Universidad de Buenos Aires en Argentina.
El simposio también sirvió de foro para que los estudiantes graduados del Recinto compartieran sus hallazgos con la comunidad científica, como el caso de Biajani S. González Torres, quien cursa su maestría en Ciencias Marinas y habló sobre el estudio Spatial Resolution Impacts on Remotely Sensed Product Uncertainty and Representativeness.
“Estoy presentando el proyecto que coordiné en Colorado, al principio del año, con la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) en Boulder, Colorado. Estamos evaluando cuál es la resolución óptima para poder caracterizar ciertos tipos de hábitats bénticos, como arrecifes de corales, arena y paralelas marinas. La relevancia es que actualmente los métodos tradicionales de percepción remota, como los satélites, aunque nos proveen una cobertura grande de área, no tienen la resolución temporera y espacial óptima para observar y documentar estos ecosistemas. Aquí lo que estamos haciendo, es proponiendo cuál es la resolución óptima a base de drones que, quizás en el futuro, pudiésemos incorporar a una misión de desarrollo de vuelo”, detalló Biajani, quien espera unirse a la industria de sistemas de información geográfica y vuelo autónomo, al concluir sus estudios graduados.
Desde su inicio, PRYSIG se ha mantenido firme y de manera ininterrumpida como foro para el intercambio de ideas, desarrollo de proyectos conjuntos y coordinación de trabajos en Puerto Rico.
“Estamos viendo cómo estas herramientas ahora se aplican a campos que anteriormente no pensaban en esta tecnología y ahora podemos utilizarlas en cualquier área de estudio. Las personas se han dado cuenta que les facilita el análisis de los datos, ya que no es lo mismo ver puntos con números, a ver un mapa. En ese sentido, todas estas aplicaciones y las de reciente creación permiten que quienes no son expertos las usen. Estoy bien contento de ver a amigos de muchos años en esta edición, pero también gente nueva porque de eso se trata, de que esta disciplina se siga renovando, pasando a nuevas generaciones y que los estudiantes continúen su ruta de aprendizaje. En CoHemis, seguiremos comprometidos con este tema”, puntualizó el doctor Gilbes Santaella.
El Simposio se encuentra disponible en su totalidad en el canal oficial de YouTube de CoHemis en el siguiente enlace: PRYSIG 2025






