Catedrático del RUM recibe doble distinción literaria por cuento y obra teatral
Por Mariam Ludim Rosa Vélez (mariam.ludim@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 9 de mayo de 2025
El doctor Julio César Hernández Correa, catedrático del Departamento de Economía Agrícola y Sociología Rural del Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), obtuvo el primer lugar en la categoría de cuento y el segundo en la modalidad de teatro, durante el Trigésimo Certamen Literario de la Universidad Politécnica de Puerto Rico.
El investigador, con una sólida trayectoria como autor bajo el seudónimo de Julio César Pol, se destacó en el renglón de narrativa breve con su obra Storni, que forma parte del libro ¿Cómo asesinar un poeta?, que será publicado este año por la Editorial Isla Negra.
Asimismo, su debut en el género teatral, con la obra Unamuno, también fue distinguido en el certamen.
“Más allá de la competencia, valoro profundamente la oportunidad de que estas obras hayan sido leídas y apreciadas. Que un texto logre conmover, provocar una emoción o resonar en quien lo recibe ya es, en sí, una recompensa. Agradezco sinceramente que ambas propuestas hayan encontrado eco en el jurado. Que el público disfrute mi trabajo es el verdadero premio”, indicó el laureado escritor, quien en el 2023 recibió el Premio Nacional de Microcuento, que concedió el Pen Internacional de Puerto Rico por su libro Sumo Extranjero.
Al entregar ambas premiaciones, integrantes del comité evaluador reflexionaron sobre la obra de Hernández Correa.
“Otorgamos el primer lugar al relato Storni, un texto que cumple con los elementos de unidad y precisión requeridos en la narrativa del cuento. Una gran historia, con referencias literarias conocidas y un excelente, excelentísimo uso del lenguaje”, expresó la escritora Rubis Marilia Camacho, encargada de presentar el veredicto del comité de jueces en la categoría de cuento.
Mientras, la dramaturga Alina Marrero describió Unamuno como “un texto que se adentra en los laberintos existenciales y religiosos de una figura que sigue inspirando reflexiones profundas sobre la fe, la duda y la condición humana”. Asimismo, destacó el rigor investigativo del autor, la precisión en la construcción del diálogo y su capacidad para representar los dilemas unamunianos en un formato breve y reflexivo.
El también economista cuenta con una sólida trayectoria en el ámbito literario. Entre sus obras se destacan los libros de poesía y cuento La luz necesaria (2006), Idus de Marzo (2008), Mardi Gras (2012), Sísifo (2017), El ala psiquiátrica (2020), Sumo Extranjero (2023) y Panóptico (2024), todos bajo el sello de Isla Negra. Ha sido distinguido en múltiples certámenes, entre ellos los organizados por la Universidad de Puerto Rico en Ponce, el Círculo Jaime Marcano, el Círculo de Recreo de San Germán, el Pen Club de Puerto Rico y el Certamen de Poesía Olga Nolla.
Recientemente, en el RUM se presentó La escalera y el Cerbero: XX años de la revista literaria El Sótano 00931, una muestra poética recopilada por Hernández Correa, quien dirigió dicha publicación entre 2001 y 2007. También ha editado varias antologías, como Los rostros de la Hidra (2008) y Poesía de Puerto Rico: Cinco décadas (2015).
El catedrático reflexionó sobre las dos piezas galardonadas.
“Comencé a escribir el libro de cuentos ¿Cómo asesinar a un poeta? a mediados de la década del noventa, pero no vino a tomar forma hasta el periodo de la pandemia del COVID-19, cuando todo cayó en su sitio. Desde entonces, llevo curándolo, pero a finales de 2024 sentí que había llegado el momento de compartirlo”, relató.
Sobre su primera pieza teatral, explicó que se inspiró en la figura bíblica de Jacob para plantear un conflicto filosófico en los momentos finales de Unamuno.
«Don Miguel se enfrenta a un ángel la noche de su muerte, en una lucha similar a la que se describe en Génesis 32:22-32. Es una alegoría de la batalla que muchos libramos por comprender a Dios», explicó.