Se trata de Más allá de la muerte, de la autoría de quien fue un monje budista tibetano, Gueshe Rabten. El libro, que fue escrito originalmente en alemán, explica la muerte, el estado intermedio y el renacimiento según la filosofía del budismo tibetano.
Su traducción al español, proceso que tomó cerca de cinco años, fue una tarea que efectuó la doctora Rosa F. Martínez Cruzado, catedrática del Departamento de Humanidades del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM). El libro es el primero de la Edición Rabten en traducirse a lengua hispana.
“El asunto de la muerte a mí me ha interesado quizás desde pequeña, porque cuando tenía cuatro años murió mi hermano más chiquito y yo lo recuerdo muy bien. No tenía una noción muy clara de la muerte, pero sabía que no iba a volver”, manifestó Martínez Cruzado.
“A través de toda la vida, yo he pensado sobre la importancia de la muerte para la vida. No solamente hay que aprender a vivir, sino que hay que aprender a morir”, expresó.
En una visita a su consejero de tesis doctoral, el doctor Wilhelm K. Essler, en Alemania, se topó con el libro por vez primera. (El doctor Essler ofreció un curso corto sobre la filosofía del budismo durante el segundo semestre del año académico 2007-2008 en el RUM. Aunque la especialidad del doctor Essler es la filosofía analítica, en años recientes se ha interesado por el budismo.)
“En su casa, tenía varios libros y comencé a hojearlos; me parecieron sumamente interesantes y además escritos en un lenguaje accesible”, comentó Martínez. “Esto es un tema de filosofía budista y muchas veces el lenguaje es muy elevado; entonces, me pareció que valía la pena darlo a conocer en el mundo hispano parlante”, añadió.
Según la doctora Martínez, actualmente no existen muchos libros en español que hablen del budismo y mucho menos sobre el proceso de morir o rencarnar. “Hay mucha publicación, que es para las masas, pero no tiene la seriedad que debería tener”, señaló.
Es la primera vez que la doctora Martínez Cruzado realiza una traducción de este tipo y admite, en un principio, haber subestimado lo que significa este proceso. “¿Simplemente pasar de un idioma a otro?, es más que eso. No es tan fácil como inicialmente había pensado”, aseguró.
Una vez inició la traducción de la obra, tuvo dudas con algunos términos porque, como indicó, no conocía suficiente del budismo y, por ende, no podía entenderlo a cabalidad.
“Entonces, entré en contacto con una mujer extraordinaria que vive cerca de Barcelona que es budista y está muy en contacto con el monasterio. Ella me ayudó a pulir la versión que yo había hecho. Fuimos palabra por palabra y, finalmente, se llevó a Suiza”.
La doctora Martínez Cruzado agradece la ayuda de su amiga Ramona Pou Bruch, quien fue clave en la revisión de temas y conceptos budistas.
El libro, que contiene un glosario de conceptos, fue publicado el pasado mes de julio en Suiza, en el monasterio tibetano Rabten Choeling.
Más allá de la muerte explica la muerte, el estado intermedio y el renacimiento desde la religión budista tibetana.
“Estamos compuestos de varios elementos que ya los griegos decían: tierra, agua, aire y fuego”, indicó Martínez. Estos elementos físicos, según explicó, se van apagando y desintegrando en el proceso de morir, hasta que finalmente “queda solo una energía sumamente sutil, que es el continuum, lo que pasa a la próxima vida”.
“En este proceso de morir es importante que el moribundo enfoque su mente en todo lo positivo de su vida, sus acciones, ya sean mentales, verbales o físicas, porque la acción física no es la única, lo que pensamos es una acción, lo que decimos es una acción. Y todo lo que pensamos y decimos o hacemos deja una huella en nuestro continuum, que es el karma, que significa acción”.
La visión que tenga el moribundo al momento de morir, “el estado de tranquilidad o de paz o de visión positiva que tenga ese continuum, va a determinar cómo va a rencarnar. La meta es rencarnar como ser humano, porque el ser humano es el que puede desarrollar la mente y purificarla de todos esos elementos negativos que nos llevan a pensar en cosas negativas, a decir o hacer cosas negativas”. Según plantea el libro, el fin es que la persona pueda alcanzar el estado de buda en esa reencarnación.
“Aquí se plantea que hay personas que a través de la práctica de la meditación pueden hacer el proceso del morir hasta prácticamente la última etapa para entonces regresar, por lo que pueden dar fe de ese proceso”, comentó la profesora.
Contrario a otras tradiciones, que visualizan al humano como un ser fugaz, esta creencia confiere al ser humano otra posibilidad. “Si yo tuviera que escoger qué es más razonable, me parece que la rencarnación, donde uno tiene una oportunidad para seguir siendo mejor persona; tiene más sentido”, expresó Martínez, quien aclaró no ser budista.
Independientemente de lo que plantea el libro, la doctora acentúa la importancia de ser, “todos los días, mejores seres humanos”. “Que haya más comprensión entre los seres humanos. Es importante ese esfuerzo por ser siempre mejor, y no solamente lo que hacemos, sino lo que pensamos y lo que decimos porque, en el fondo, tanto lo que decimos como lo que hacemos es producto de nuestra mente”, sostuvo.
“Por todas estas razones, me pareció que era una contribución que tenía cierto valor para la gente que habla español”, concluyó.
Para la profesora, este texto podría servir de recurso para algún curso enfocado en este tema.
Actualmente, la doctora Martínez Cruzado ofrece tres cursos en el RUM: Lógica simbólica, Introducción a la filosofía: Enfoque histórico e Introducción a la civilización de occidente. Además, dirige la tesina de un estudiante de filosofía.
Si desea adquirir el libro, puede contactar a la doctora Martínez Cruzado a la siguiente dirección electrónica: rosafernanda . martinez @ upr . edu.
Por Cynthia Maldonado Arroyo