Por estudiantes del Departamento de Ciencias Marinas
A principios del mes de septiembre, la Asociación de Estudiantes de Ciencias Marinas (AECiMa) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) llevó a cabo exitosamente su Primer Simposio de Investigación en Ciencias Marinas donde se expusieron trabajos investigativos a nivel subgraduado y graduado relacionados a las ciencias marinas y a las ciencias oceánicas aplicadas.
En la actividad, hubo representación de estudiantes y profesores del Departamento de Ciencias Marinas (DCM), de la empresa privada HJR Reefscaping, estudiantes del Departamento de Geología, estudiantes de la Facultad de Ingeniería, del capítulo de la Sociedad de Tecnología Marina (MTS, por sus siglas en inglés) y del Centro de Ciencias Oceánicas Aplicadas e Ingeniería (CAOSE, por sus siglas en inglés). El Simposio es parte de un esfuerzo por exponer y promover las investigaciones relacionadas a las ciencias marinas que se llevan a cabo en la Isla. Conllevó meses de preparación y el trabajo voluntario de varias personas dentro de AECiMa, el director y el personal docente y no docente del DCM, el director y personal del Programa de Colegio Sea Grant de la UPR.
El evento dio inicio con una cálida bienvenida dirigida por Nick Hammerman, presidente de AECiMa, el Prof. Julio M. Morell, consejero de AECiMa y director ejecutivo del Caribbean Coastal Ocean Observing System (CariCOOS), el Sr. Ruperto Chaparro, director ejecutivo de Sea Grant Puerto Rico, y el Dr. Ernesto Otero, director interino del DCM. En ésta, se resaltó la importancia y la apreciación del esfuerzo puesto en este evento y de la particular importancia que representa tal exposición para el futuro del DCM y de las ciencias marinas en general.
Este primer simposio estuvo compuesto de tres sesiones variadas de presentaciones orales y afiches que presentaron el aporte investigativo de estudiantes graduados, subgraduados y exalumnos. Entre estos, se destacaron los siguientes temas: calidad de agua, monitoreo de acidificación del océano, manejo de recursos ecológicos, exploración de cuevas y climas pasados, sistemas de muestreos batimétricos, energía de oleaje y su viabilidad, monitoreo de yerbas marinas con percepción remota, aplicaciones de análisis acústico a olas rompientes y a agregaciones del pez mero cabrilla, cambios temporales en la bahía bioluminiscente de La Parguera, historia y características del pez león, estudios genéticos de corales y esponjas, el uso de nuevas tecnologías en el entendimiento de corrientes, el efecto de tormentas tropicales en la costa, consecuencias de la erosión costera, simulación numérica de corrientes, rastreo de la dispersión de huevos y larvas; estratigrafía y la historia depositada de la formación del Parque de los Haitises en República Dominicana.
El simposio demostró ser lugar de encuentro entre estudiantes y profesores, profesionales como ingenieros y oceanógrafos, para forjar nuevas colaboraciones e intercambiar ideas. Por esta razón, la AECiMa agradece inmensamente a todos los que ayudaron y aportaron de su preciado tiempo para que este evento fuera posible.
La asociación planifica celebrar el Segundo Simposio de Investigación en Ciencias Marinas en septiembre de 2016, aquí en el RUM.