“Ha sido compleja, un poco ruda.”
Así expresó, en referencia a su trayectoria política, una de las tres invitadas que formaron parte de la conferencia “Experiencias como mujer en la política”, organizada por la Asociación de Estudiantes de Ciencias Políticas (AECIPO) del RUM.
La Lcda. Zoé Laboy, la Sen. María Tere González y la Sen. María de Lourdes Santiago trajeron a la mesa algunas de las experiencias más significativas, positivas y no tan positivas, que han vivido en el transcurso de su formación personal, académica y profesional. De tal forma, la comunidad universitaria comprendería mejor su rol dentro de la política y las barreras que han enfrentado y continúan enfrentando a diario por este hecho.
Durante el foro, las invitadas revelaron su pensar y sentir ante la inequidad que todavía hoy experimentan las mujeres del país, puntualizando que ocurre en todos los ámbitos, no sólo el político.
La Lcda. Laboy relató algunas de sus vivencias mientras trabajó para el Departamento de Justicia de los Estados Unidos y las dificultades que confrontó por ser mujer y madre hispana. “Aunque, esta servidora tiene que aceptar que se ha adelantado un camino, en este camino largo de la igualdad o hacia la igualdad, todavía queda mucho, mucho por recorrer”, comentó Laboy. La licenciada expresó además que “en las mesas donde se toman las decisiones, tiene que haber representación de la mujer porque si no, las decisiones que se están tomando en esas mesas no están incluyendo la perspectiva de la mujer, la perspectiva del 53% de la población. No están incluyendo, dentro de los factores que consideran al tomar las decisiones, cómo esas decisiones impactan a la mujer en todos sus roles: madre, esposa, hija, profesional, en todos sus roles”.
Por esta razón, incitó a estudiantes y profesores a entender que en esta lucha no sólo las mujeres deben apoyarse unas a otras, sino que los hombres deben participar de ésta con denuedo y solidaridad.
Por su parte, la senadora María Teresa González, conocida como Mari Tere, manifestó cómo el ambiente en el que creció influyó en su interés y valoración hacia la política y la patria. “Desde que soy pequeña, la política fue un credo en mi casa […] mi padre, aunque era cubano, también me motivó y me enseñó lo que era el amor por su tierra, y compartía eso respecto a Cuba. Les puedo asegurar que tuve una formación con muchos temas relacionados a la política, a lo bueno y a lo malo de la política. […] de todos mis hermanos, la que decidió, de alguna manera, incorporarse en ese quehacer fui yo y lo decidí bien pequeña”.
En cuanto a las barreras que enfrenta la mujer dentro de la política, asegura que “las hay de una forma estructural” en todos los partidos políticos. Entiende que, en cuanto a su partido y a la papeleta que corre, “hay un énfasis de dominio, de control y de cierta exclusión”. Para la senadora, esto se refleja en la existencia de solo 2 senadoras en la delegación de mayoría y, en el caso de todos los partidos, solo 6 mujeres de 27 representantes.
La senadora concluyó expresando que su trayectoria “ha sido compleja, un poco ruda”, sin embargo, asegura que le encanta lo que hace y que lo hace “desde el amor y el respeto”.
La sección de conferencias culminó con la participación de la Sen. María de Lourdes Santiago quien, entre otras cosas, expresó su sentir ante la problemática actual de la perspectiva de género y la inequidad hacia la mujer en todos sus roles.
“Hay que reconocer que lo que nosotras hemos alcanzado tiene mucho que ver con el gran sacrificio y esfuerzo de las mujeres que nos precedieron en momentos donde era muchísimo más difícil”. No obstante, insiste en que debemos reconocer que falta mucho por alcanzar en escenarios quizás más difíciles; aquellas cosas impalpables, como las actitudes que recibe la mujer y que la obligan a estar en una posición de constante lucha. La senadora Santiago, que es la primera mujer vice presidenta del Partido Independentista Puertorriqueño y la primera mujer senadora por el mismo partido, manifestó cómo este dato demuestra la condición de la mujer en la política.
Para la senadora, existen además otros escenarios, como el embarazo, en los que sus capacidades y responsabilidad son cuestionadas, cuando, según la senadora, deber ser la mujer misma quien cree el balance necesario y determine cómo lidiar con las situaciones entre la maternidad y el trabajo.
Por último, reconoció la necesidad de aclarar el concepto perspectiva, en perspectiva de género, y la importancia de incorporarlo “a la función de los partidos políticos reconociendo lo que son las condiciones, responsabilidades y necesidades particulares de la mujer. Por eso es que hablamos no tanto de igualdad, como de equidad, porque de que somos distintos entre los géneros, somos distintos. Y como dicen los franceses, ¡que viva la diferencia!”. Lo importante, según la senadora, es ubicar esas diferencias bajo unas condiciones similares.
La conferencia concluyó con una sección de preguntas dirigidas a las invitadas.
Felicitamos a la AECIPO por esta iniciativa.
Por Cynthia Maldonado Arroyo