La preocupación y el riesgo que enfrentan las escuelas costeras del país han llevado a diversos grupos y agencias a desarrollar un currículo de tsunami para las 148 escuelas públicas ubicadas en zonas de peligro de tsunami. El currículo se basa en actividades diversas que se ajustan a los estándares de contenido del Programa de Ciencias establecidos por el Departamento de Educación de Puerto Rico, lo que permite su integración fácil a las clases diarias.
El fin del primer programa educativo en Puerto Rico sobre este tema no será únicamente orientar a maestros y estudiantes de kínder a cuarto año, sino lograr su divulgación a familias y comunidades y crear “una conciencia sísmica y de acción ante un tsunami”. El Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico y la Red Sísmica de Puerto Rico estuvieron a cargo de crear el currículo que podría impactar alrededor de 50,000 estudiantes en la Isla. En especial, se reconoce a Wildaomaris González, empleada de la Red Sísmica, y al proyecto TsunamiReady, por tan excelente trabajo en la creación de una herramienta que podría salvar la vida de muchos. Otras agencias que contribuyen con el programa son la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), el Programa Nacional de Mitigación de Peligro de Tsunamis y la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres. Esta iniciativa interagencial pretende además integrar un currículo de orientación sobre terremotos y huracanes en las escuelas públicas del país.
Para una lectura completa del reportaje que nos sirve de fuente, acceda a: http://www.elnuevodia.com/llegaalasescuelaselprimercurriculodetsunami-1852594.html
Para obtener el currículo de tsunami o material educativo del Programa de Tsunami de la Red Sísmica de Puerto Rico, acceda a los siguientes enlaces:
http://redsismica.uprm.edu/Spanish/tsunami/curriculo/index.php