La Asociación de Estudiantes de Economía del RUM, junto al Departamento de Economía y su director, el Dr. Jeffry Valentín Mari, organizó la Semana de las Ciencias Económicas que tuvo lugar en el Recinto los días 1 y 2 de octubre. Estos días abarcaron varias conferencias bajo la discusión de las industrias creativas y la demografía, que lograron informar y concientizar sobre los principales factores que afectan la economía de Puerto Rico, así como alentar a la comunidad sobre alternativas atractivas y viables para su avance.
En la noche del miércoles, 1 de octubre, en el Anfiteatro Figueroa Chapel, la comunidad universitaria disfrutó de varias charlas encabezadas por el tema Industrias Creativas como motor del Desarrollo Urbano Regional.
La primera, Las industrias creativas en la economía de Puerto Rico, estuvo a cargo del profesor José J. Hernández Acosta, director ejecutivo de Inversión Cultural; la segunda, La incubadora creativa y la zona creativa de Mayagüez: Plataforma empresarial y Centro de Investigación y Desarrollo de Industrias Creativas (IEICM), fue dirigida por la profesora e historiadora Silvia A. Aguiló Ramos, presidenta de la Incubadora de Empresas e Industrias Creativas de Mayagüez (IEICM).
Durante ambas conferencias, la creatividad, la cultura y el arte fueron eje central de la discusión. Hernández Acosta manifestaba que la creatividad es factor determinante para la producción, la cultura, un agente influyente en el desarrollo económico de la Isla y el arte, un elemento amplio y puro, pero poco considerado. Ambos conferenciantes nos regalaron información rica y relevante que prometen el desarrollo saludable de empresas creativas, como alternativas y proyectos que brindan oportunidades y permiten la impulsión de aquellas ideas que la comunidad universitaria y la población en general puedan tener.
La Incubadora Creativa, entre muchas otras cosas, ha tomado la iniciativa de ofrecer talleres, en la ciudad de Mayagüez, para ayudar y capacitar a aquellos y aquellas que han desarrollado propuestas creativas. Inversión Cultural, por su parte, también ofrece apoyo a empresas; capacita y promueve la investigación económica dentro del sector cultural y creativo.
La Semana de las Ciencias Económicas en nuestro Recinto culminó la mañana del jueves, 2 de octubre en el Anfiteatro de Enfermería. En esta ocasión, el Dr. Julio C. Hernández Correa, director del Programa de Planificación Económica y Social de la Junta de Planificación, trajo el tema Puerto Rico: Desafío Demográfico. En esta conferencia, Hernández Correa demostró que la migración de los puertorriqueños, en su mayoría jóvenes de entre las edades de 25 a 34 años, y la disminución en la natalidad son factores reales que afectan inversamente la economía actual y futura del país. Según manifestó el Dr. Hernández, este problema además se refleja en la disminución de matrícula en las escuelas y las universidades de la Isla.
Esta actividad es un espacio imprescindible para que el estudiantado conozca, a la luz de las y los expertos, la condición económica actual del país, los factores que la continúan desfavoreciendo y para que vislumbre posibilidades de cambio y progreso que beneficien a todos los sectores del país.