Este V Coloquio es un importante diálogo y debate sobre la multidimensionalidad de la comunidad LGBTTIQ que cada día adquiere una centralidad en nuestro debate cotidiano y en el quehacer político, definido ampliamente. Nuestro recinto ha estado a la vanguardia de esta conversación que afortunadamente tiene su impacto en acciones sociales contundentes para democratizar a nuestra sociedad y sensibilizarla a un proceso tan cercano, tan cotidiano, que por razones que todavía no entendemos bien (históricamente) le hemos revestido de una repulsa infame, aun cuando llega al corazón mismo de nuestra casa, de nuestro seno familiar (a pesar de que muchos nos negamos a ello).
No todo el país es igual, ni todas las comunidades sienten lo mismo ni expresan su relación—con eso que ahora llamamos LGBTTIQ—de la misma manera. Es por eso que pienso que hay una agenda de investigación extraordinaria que hay que explorar para entender esas relaciones entre diversos sectores de nuestra sociedad y la manera con la que trabajan este asunto, o con la que han trabajado históricamente.
Este foro cubre un espectro impresionante de ponencias y temas que transitan por la literatura, el cine, la sociología, las ciencias sociales aplicadas, el análisis religioso, la sicología y el activismo. Sin embargo, el tema que tal vez vertebra este encuentro es el de la relación extraordinariamente compleja entre la comunidad LGBTT y el Estado, su aparato jurídico (el Derecho) y sobre las maneras de articular una lucha, intensa, abierta, velada, estratégica para avanzar en este proceso, que no es otra cosa que dar pasos en la dirección de una sociedad más humana y sensible, a la que aspiramos todas y todos.
Mis mejores deseos a las y los participantes de este importante evento.
Para acceder al Programa del V Coloquio y obtener más información sobre el mismo, favor de pulsar aquí.