Celebran Simposio de las vacas pelonas en Puerto Rico
Por Ídem Osorio De Jesús (ídem.osorio@upr.edu)
PRENSA RUM
viernes, 7 de septiembre de 2018
Investigadores, estudiantes, profesores, ganaderos, agrónomos y representantes de la industria formaron parte del Primer simposio sobre las vacas pelonas en Puerto Rico que celebró recientemente la Oficina de Investigaciones de la Estación Experimental Agrícola (EEA), adscrita al Colegio de Ciencias Agrícolas (CCA) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM).
Con la misión de exponer los más recientes hallazgos relacionados con esta variedad de ganado con pelaje corporal corto, así como su importancia para la producción de leche en el país, los docentes y alumnos graduados del Departamento de Ciencia Animal del CCA, junto a expertos invitados, se dieron cita en el evento que tuvo lugar en la Subestación Experimental Agrícola de Lajas.
“En Puerto Rico, desde los años 80, se está trabajando con el gen de la vaca pelona, que se desarrolló naturalmente por el estrés de calor que existe en la isla y en todos los países tropicales. Se han ido realizando trabajos, a nivel científico y genético, pero no se habían agrupado en ningún sitio. Así que nos dimos a esa tarea para documentarlos y darlos a conocer al agricultor, al público, al gobierno y a sus agencias, ya que también tenemos esa misión de llevar la información”, subrayó la doctora Julia O’ Hallorans Castillo, decana auxiliar a cargo de investigaciones en la EEA.
Según explicaron los conocedores, este ganado criollo se desarrolló en la isla a través del tiempo con la mezcla de los animales que llegaron procedentes de otros países y climas más fríos, como la variedad Holstein, que mostraba menor resistencia a las altas temperaturas. Es así como los agricultores puertorriqueños seleccionaron, a través del tiempo, las reses que mejor sobrevivían en el trópico, destacándose las de pelo más corto conocidas también como la Slick Hair Gene.
“En este primer Simposio lo que queremos es que toda esta investigación que se ha hecho por más de veinte años en la Estación Experimental trascienda, y con la nueva tecnología que tenemos en genética molecular, podamos desarrollar nuevos proyectos basados en esa ciencia que naturalmente ocurrió aquí en Puerto Rico. Con estos hallazgos, nos podemos beneficiar por los cambios climáticos que están ocurriendo en el mundo completo y en la isla. Sabemos que tenemos climas de temperaturas elevadas y la producción agrícola, necesita recuperarse y adaptarse a las nuevas condiciones del siglo veintiuno”, aseguró, por su parte, el doctor Wilfredo Robles, decano asociado de la EEA.
De hecho, como ejemplo del calentamiento global al que hizo referencia el Decano, se destaca uno de los peores azotes atmosféricos que recibió el suelo borincano hace un año, lo que impactó adversamente la agricultura y la industria lechera del país, por lo que esa misión de la entidad de investigar sobre estos temas con miras a mejorar los procesos, es más pertinente que nunca.
Uno de los invitados especiales al Simposio fue el doctor Peter Hansen, profesor distinguido y catedrático de Ciencia Animal de la Universidad de Florida, en Gainesville, quien posee amplia experiencia investigativa en el tema. En su presentación, Slick Holsteins: What Research From the University of Florida Tells Us and What We Still Need to Learn, el experto pasó revista de lo que se ha estudiado sobre la especie de pelo corto, su impacto en la producción lechera y variaciones de temperatura.
“Creo que Puerto Rico es el líder potencial en el desarrollo de la genética de ganado en el trópico. El gen de la vaca pelona tiene muchas posibilidades para impactar a las reses que producen leche en las regiones cálidas alrededor del mundo. Nosotros no hemos explotado eso todavía, pero este es el país para hacerlo porque es el lugar que posee las vacas, la industria interesada en producir y los investigadores que están enfocados en el estudio”, afirmó el doctor Hansen, en un aparte con Prensa RUM, en el que destacó la excelencia de colegas profesores y de estudiantes colegiales con quienes ha tenido la experiencia de colaborar en numerosas ocasiones.
Un momento muy emotivo durante el evento, ocurrió en la dedicatoria que se hizo al fenecido doctor Paul Randel Følling, catedrático con una carrera de más de 55 años en el Departamento de Ciencia Animal y como investigador en la EEA. Su prolífica jornada le hizo merecedor del título de Profesor Distinguido, en 2015, la más alta distinción que otorga la Universidad de Puerto Rico a sus docentes.
Decanos, compañeros docentes y amigos dedicaron emotivas palabras al “profesor de profesores”, a quien recordaron con anécdotas que reflejaban su buen sentido del humor y su verticalidad.
“Fue un ejemplo de ética profesional y personal, honestidad, dedicación y de un compromiso inquebrantable con nuestra institución, con la industria agropecuaria y con la búsqueda de una sociedad mejor”, rezaba la reseña biográfica que leyó el profesor Américo Casas y que acogió con profundo agradecimiento su hija, la doctora Patricia Gail Randel Avilés.
Los ponentes del Simposio incluyeron a los doctores José Pantoja López, Guillermo Ortiz, Jaime E. Curbelo Rodríguez, Héctor L. Sánchez Rodríguez, Esbal Jiménez Cabán y Melvis Pagán, así como la estudiante graduada Claudia Ríos Solís. También asistieron los decanos Elvin Román Paoli, del CCA; y Eric Irizarry, del Servicio de Extensión Agrícola.