El crecimiento verde como alternativa para la situación energética
Por Azyadeth Vélez Candelario (azyadeth.velez@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 7 de septiembre de 2018
El crecimiento verde de Puerto Rico es una mejor alternativa como política pública, a corto y a largo plazo, contra los problemas de energía que enfrenta el país.
Así lo expresó Robert Pollin, profesor de Economía de la Universidad de Massachusetts (UMass) en Amherst, quien recientemente ofreció una ponencia basada en su investigación Austerity Versus Green Growth for Puerto Rico, en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM).
Invitado por el Centro Hemisférico de Cooperación en Investigación y Educación en Ingeniería y Ciencia Aplicada (CoHemis) del RUM para formar parte del foro denominado Soberanía energética y dependencia, el economista echó una mirada al futuro energético de la isla en su contexto económico actual, a la vez que brindó alternativas para el desarrollo de la economía con la utilización de energía limpia.
Al mostrar recientes titulares noticiosos que dan cuenta de los problemas con el sistema eléctrico isleño tras el paso de los fenómenos atmosféricos del pasado año, el autor de varias obras en su disciplina mostró los beneficios que la inversión en una nueva forma de generar energía, traería al país.
“Si se invierte en crear una infraestructura que genere energía, se crearán trabajos y oportunidades de negocio”, apuntó.
Además de los nuevos empleos, los que sostuvo serían unos 25 a 80 mil, y de las oportunidades de negocio para las pequeñas y medianas empresas, el economista identificó una dramática baja en los costos de energía, la sustitución de las importaciones de petróleo, gas natural y carbón, la creación de ingresos que podrían ser destinados al pago de la deuda de Puerto Rico, sin tener que imponer la austeridad a los sectores más vulnerables, como los factores de mayor impacto si se implanta un programa de crecimiento verde o de uso de fuentes de energía renovables.
Ante casa llena en el anfiteatro del edificio Josefina Torres Torres, el también fundador del Instituto de Investigación Política de UMass en Amherst precisó que, aunque el cambio climático es una amenaza para la vida en todo el planeta, el crecimiento verde “tiene sentido” para la isla, independientemente de la urgencia del problema global que atraviesa la Tierra con respecto al clima.
A juicio del especialista, si el gobierno invierte 1.5 por ciento de su producto interno bruto por año en los aspectos de eficiencia y renovación energética, la isla tendría una economía 100 por ciento de energía renovable para el año 2050, de comenzar su plan de crecimiento verde en 2020.
Esto se lograría al gravar un impuesto al carbón de $25 por tonelada en su inicio y de $150 por tonelada para 2049.
“El ingreso promedio por año sería de $933 millones, que se podría destinar, de forma equitativa, en inversiones en el sector público y subsidios para la inversión privada; para hogares de bajos recursos; y el pago de la deuda”, precisó.
El profesor Pollin declaró que en la isla el costo de la energía es superior a otros lugares. De hecho, adujo que en el país se paga más del doble de los niveles comerciales existentes, por lo que enfatizó en la importancia de tomar medidas que conlleven la utilización de los recursos naturales de forma sostenible.
Precisamente, la presentacion fue precedida por una reflexión del doctor Marcel J. Castro Sitiriche, codirector de Cohemis, sobre el tema de bienestar responsable y la energía bajo los principios de la filosofía Sumak Kawsay, creada por los pueblos indígenas de Ecuador y Bolivia que, en términos generales, trata sobre la vida en plenitud del ser humano en armonía con la naturaleza y la sociedad.
Por su parte, el doctor Edwin Irizarry Mora, catedrático del Departamento de Economía, calificó como excelente la conferencia del profesor Pollin, ya que “pone en perspectiva la situación de Puerto Rico a la luz de los recientes estudios que se han realizado en el país”, a la vez que agradeció su presencia en el Recinto.
Además de CoHemis, otros auspiciadores del foro fueron: la Asociación de Economistas de Puerto Rico, el Departamento de Economía, la Power and Energy Society del capítulo estudiantil del Instituto de Energía Eléctrica y Electrónica (IEEE), y la rama profesional de la Society on Social Implications Technology, adscrita también a la IEEE del RUM.