Empoderan a empresarias del sector agrícola
Por Azyadeth Vélez Candelario (azyadeth.velez@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 11 de enero de 2019
El Centro Empresarial para la Mujer en la Agricultura (CEMA), adscrito al Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), graduó a 32 emprendedoras en la más reciente etapa que llevó a cabo esa iniciativa colegial, que se originó en el año 2007.
Algunas de las graduadas de la segunda parte del taller Agroempresarismo sustentable son estudiantes del Recinto, quienes decidieron tomar el curso, como parte de su preparación académica subgraduada; otras recién se inician en las lides de la agricultura; y unas ya son agroempresarias como es el caso de Ana Otero Ortiz, de Morovis, quien con su proyecto agroecológico, turístico y educativo le facilita a sus clientes que se instruyan y también desarrollen sus propios negocios a partir de esa experiencia. La empresaria ha participado en varias jornadas capacitadoras del CEMA, dependencia que considera muy valiosa por todos los conocimientos que ha adquirido a través de sus seminarios.
“Toda la información que uno recibe de la academia, en cuanto a las agencias de gobierno que existen para apoyar a las iniciativas agrícolas, es bien importante”, aseguró, a la vez que mencionó que los cursos sobre finanzas y sobre cómo preparar propuestas, ofrecidos por el Centro, son indispensables para la organización y estructura de cualquier negocio.
Para la marieña Andrea Durán, el tomar los talleres que brinda el CEMA fue el apoyo que necesitó para el desarrollo de su finca orgánica de árboles frutales, localizada en unas 25 cuerdas del barrio Altosano, de esa municipalidad.
“Vimos que el lugar, al ser en Las Marías, es un poquito apartado; pero, a la misma vez, nos dimos cuenta que hay una variedad bien grande de recursos y así empezamos a hacer nuestros cultivos orgánicos. Trajimos árboles frutales exóticos y, de esa manera, hemos creado un proyecto en el cual hemos empezado a traer voluntarios de otras partes del mundo”, explicó.
Añadió que al ser pocas las mujeres en la agricultura, estas no se atreven a dar el paso para poder iniciar sus empresas, por lo que le agradeció al CEMA que le brindara la confianza para hacer su sueño realidad.
“Me ha ayudado grandemente. Me he sentido confiada, con más ganas de seguir adelante con los proyectos y añadir más conocimientos a los que ya tengo”, agregó.
Desde su creación hace 11 años, el CEMA ha impactado a más de 500 féminas de alrededor de toda la isla de las 1,700 que dedican sus esfuerzos profesionales al sector agrícola, según sostuvo a Prensa RUM la doctora Gladys M. González Martínez, directora y gestora del Centro.
“Hemos graduado a mujeres de, prácticamente, todo Puerto Rico. Hemos estado, inclusive en lugares tan distantes como Luquillo y Vieques”, indicó la también catedrática de Educación Agrícola.
La ceremonia se efectuó en la Finca Montaña de Aguadilla, bajo la Estación Experimental Agrícola del RUM, y en la que las participantes también disfrutaron de más actividades educativas, como La imagen de una agroempresaria, charla que dictó la agrónoma Ana Lydia González, egresada del RUM, educadora y también agroempresaria.
«Este proyecto ha tenido mucho éxito porque le dio rostro y voz a las mujeres en la agricultura de Puerto Rico. Cuando esto comenzó, las mujeres se mantenían bastante tímidas y no se atrevían siquiera a decir que ellas eran agricultoras o agroempresarias y en este momento ellas están organizadas con dos grupos oficiales. Además de que con los datos de nuestra iniciativa y la investigación que hemos hecho con todas ellas, la Legislatura preparó un proyecto de ley para crear un programa de la mujer empresaria, que fuera administrado por el Departamento de Agricultura», puntualizó la doctora González Martínez.