Realizan undécima edición del simulacro Caribe Wave
Por Ídem Osorio De Jesús (idem.osorio@upr.edu)
Prensa RUM
jueves, 21 de marzo de 2019
Dos días después de que se registrara un temblor de magnitud 4.6 en la escala Richter al sur del país, la pasada semana, la Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR), adscrita al Departamento de Geología del Recinto Universitario de Mayagüez (UPRM), llevó a cabo el undécimo simulacro de tsunami Caribe Wave 2019, para continuar con su campaña educativa y de concienciación sobre cómo enfrentar esta posible emergencia.
El ejercicio, que se coordina en conjunto con varias agencias federales, locales y regionales, pretende además mejorar los sistemas de alerta a lo largo del litoral caribeño, probar las líneas de comunicaciones operacionales, revisar los procedimientos de respuesta, así como educar a la ciudadanía sobre sus planes individuales, familiares y comunitarios.
En esta ocasión, el escenario recreó un terremoto de magnitud 6.0, ocurrido en el volcán Kick ‘em Jenny, al norte de la Isla de Granada en las Antillas Menores. Como parte de la simulación, el movimiento provocó un colapso en el volcán que, a su vez, generó un tsunami con un potencial de impacto para todo Puerto Rico, por lo que se requirió la activación del protocolo.
Igual que el pasado año, la Sultana del Oeste celebró el ejercicio en conjunto con la iniciativa Camina tu ruta de desalojo, junto al Municipio de Mayagüez, con la participación de la comunidad costera mayagüezana El Maní. Se invitó a sus residentes a unirse y recorrer una ruta alterna establecida por un camino vecinal que conecta al Centro Comercial Western Plaza, donde se efectuaron diferentes actividades educativas.
“Tuvimos una reunión con la comunidad hace unas semanas a la que asistieron 45 personas, que eso es muy bueno porque sacaron de su tiempo para educarse. Esperemos que muchos más participen hoy. También tenemos a representantes de otros sectores, como el Consejo Comunitario de San José, que vienen a apoyar. Contamos hoy con primeros respondedores, la Policía, la Guardia Nacional, personal de las Oficinas de Manejo de Emergencias, Bomberos, todos van a practicar. En fin, esto es para crear conciencia. Así que vamos a lograr el objetivo de transmitir el mensaje de preparación ante tsunamis”, reiteró Roy Ruiz Vélez, asociado de investigación y coordinador del Programa de Tsunamis en la RSPR.
Precisamente, tras la convocatoria que lanzó la entidad para que la ciudadanía se registrara de forma digital en el ejercicio, Ruiz Vélez confirmó que se había logrado un total de 142,822 personas al día del simulacro, cifra que les permite contabilizar la participación.
Sara Rivera Liceaga, oficial de servicio comunitario del barrio El Maní hace 14 años, fue una de las residentes que se movilizó, junto a vecinos y funcionarios de las agencias, al escuchar las alarmas de tsunami y alertas de emergencia cerca de las 10:30 a.m. De forma ordenada, el grupo caminó por la ruta alterna hasta llegar al lugar de encuentro en el centro comercial.
“El ejercicio estuvo muy bueno. Ha sido mejor que el de los años anteriores y esperamos que siga mejorando”, manifestó la líder a Prensa RUM, al tiempo que expresó su preocupación por la gran cantidad de personas de avanzada edad, algunas encamadas que no pueden formar parte de estos simulacros y que, en un escenario real, estarían en peligro.
“Tenemos que buscar de qué manera podemos movilizarlos y yo entiendo que debemos tratar de hacer todo lo posible para que en un evento que pase, llevarlas a un lugar seguro”, agregó, al recordar la emergencia que vivieron tras el paso del huracán María.
Por su parte, el doctor Víctor Huérfano Moreno, director interino de la RSPR, opinó que esta edición de Caribe Wave 2019 transcurrió según lo planificado en el protocolo de respuesta y congregó de manera adecuada a la comunidad, aunque reconoció que siempre hay espacio para mejorar todas las instancias.
“La educación y la preparación para enfrentar esta problemática no tiene fin. Hay que seguir con los simulacros e insistir a la comunidad para que participe. Hace dos días ocurrió un temblor de 4.6 que fue moderado y hubo algo de pánico y daño, por lo que se hicieron algunas observaciones. Es patrocinando estos ejercicios que vamos a responder bien, a crear conciencia y a salir adelante”, reiteró el Director.
Coincidió Ruiz Vélez, quien explicó que ese reciente movimiento telúrico debe tomarse como experiencia y modelo de lo que se debe hacer en un escenario real.
“Vivimos en una zona sísmicamente activa. Puerto Rico está en un vecindario donde al menos 74 tsunamis han sido observados en los pasados 500 años. Dos de esos nos afectaron directamente, uno en el área este, en el 1867; y otro en nuestra región en 1918. El pasado año se reportaron 3,900 sismos, solo en nuestra área de responsabilidad que comprende Puerto Rico e Islas Vírgenes. Así que hay que estar preparados, la campaña educativa continúa”, puntualizó.
Al final de la jornada, se recibió a los participantes con agua y meriendas, así como distintas actividades educativas y mesas informativas a cargo de las agencias y de diversas entidades.