Victoriosas estudiantes del RUM en competencia de afiches
Por Alex O. Tubéns Plaza (alex.tubens@upr.edu)
Taller de Estudiantes/PRENSA RUM
viernes, 22 de mayo de 2020
Las colegiales Valerie Y. Odeh Couvertier y Verónica Díaz Pacheco, estudiantes de maestría del Departamento de Ingeniería Industrial (ININ) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), obtuvieron el segundo y tercer lugar, respectivamente, en la competencia de afiches de la conferencia del Industrial Engineering & Operations Management Society, que se celebró a finales de 2019 en Toronto, Canadá.
“Considero que es muy importante para la comunidad universitaria ver que dos de las suyas hayan logrado destacar en un foro técnico a nivel internacional. En el momento que ambas fueron galardonadas, yo fungía como director interino del Departamento, así que fue una noticia que me llenó de un especial orgullo. Personalmente, las he visto crecer como investigadoras y les auguro mucho éxito. Me considero afortunado de ser testigo de sus logros”, afirmó el doctor Mauricio Cabrera Ríos, catedrático de ININ y director del grupo de investigación The Applied Optimization Group, así como también consejero de Verónica.
Coincidió la doctora Wandaliz Torres García, catedrática asociada de ININ y consejera académica de Valerie, quien expresó su satisfacción por el logro alcanzado por las alumnas.
“El que nuestros estudiantes reciban el mérito y reconocimiento que merecen, por su labor investigativa de excelencia, siempre es de gran regocijo. Presentar un trabajo de investigación de calidad requiere largas horas de trabajo y una ética excepcional, y en el caso de Valerie, esta no ha sido la excepción. Su preparación académica y capacidad intelectual son extraordinarias, por lo que es importante que se le reconozca a nivel internacional”, indicó.
La investigación de Valerie se centró en el uso de técnicas de aprendizaje automático, o machine learning, para caracterizar molecularmente las terapias de células T con CAR, tratamiento que consiste de la modificación genética de dichas células del paciente para hacerlas capaces de encontrar y atacar células cancerosas. De esta manera, se pueden identificar características predictivas de calidad que se deben monitorear en etapas iniciales de la manufactura, para garantizar la seguridad, potencia y consistencia de estas terapias celulares.
Por su lado, Verónica, estudió el desarrollo de un nuevo enfoque de optimización matemática basado en similitud. El método implica utilizar un patrón con cualidades conocidas deseables para explorar una región experimental con características desconocidas. Para optimización, se utilizaría un patrón como un tazón, el cual tiene la cualidad deseada en un conjunto de mínimos, para buscar dónde en un experimento se puede encontrar una zona que se le asimile lo más posible. Si el experimento es de aplicar combinaciones de tratamientos para eliminar un coronavirus, por ejemplo, las zonas que identifique el método serán las mejores combinaciones para minimizar la supervivencia del virus.
Actualmente, Valerie se encuentra en proceso de defender su tesis de maestría, y planifica continuar estudios graduados en el programa doctoral en Ingeniería Industrial de la University of Wisconsin-Madison.
Verónica, del mismo modo, aspira a cursar estudios graduados, y desea repetir su experiencia como investigadora, así como tener la oportunidad de educar a nivel universitario.