Desde el RUM crean aplicación que permite recopilar datos y dar seguimiento a casos de COVID-19
Por Ídem Osorio De Jesús (idem.osorio@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 28 de agosto de 2020
Desde el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico, se creó una aplicación para documentar y dar seguimiento a los casos de pacientes contagiados con el COVID-19 en el país. A través de un portal con datos en vivo, la plataforma permite una mayor visibilidad de las tendencias, hacer análisis de futuros casos y realizar eventuales estudios de profundidad que arrojen importantes hallazgos sobre el virus.
Así lo dio a conocer la profesora Mercedes S. Ferrer Alameda, investigadora principal del proyecto, quien es directora de la Oficina de Planificación, Investigación y Mejoramiento Institucional (OPIMI) del RUM. Junto a un equipo de trabajo, compuesto además por el doctor Bienvenido Vélez, decano del Colegio de Ingeniería y coinvestigador, así como los estudiantes Joshua Cruz y Gabriel Huertas, ambos de Ingeniería de Software; Isis Narváez, alumna doctoral de Bioingeniería, y Lina Villa, quien realiza una maestría de Ingeniería Industrial, se completó la gesta que ya está lista y disponible para ser utilizada.
Según explicó la también catedrática del Departamento de Ingeniería Industrial, la aplicación, a la que por el momento identifican como Dashboard COVID-19, fue concebida originalmente para que los hospitales pudieran registrar todos los casos admitidos a su institución, de manera que los datos estén organizados con un número asignado al paciente, a quien, bajo estricta confidencialidad, se puede dar seguimiento de su estado de salud, sus condiciones preexistentes, su progreso y su proceso de recuperación.
“En el momento que comenzamos, fue precisamente cuando el Departamento de Salud no tenía prácticamente datos, ni sabíamos cuántos pacientes se encontraban en los hospitales. Desde principios de esta pandemia, estaba claro que esta es una enfermedad con muchos sintomáticos, así que queríamos tratar de entender qué estaba pasando, de cuánta gente se trataba, así como la cantidad total de quienes presentaban esos síntomas y terminaban recluidos. Había otra preocupación bien grande que era el recurso hospitalario, la percepción era que nos íbamos a quedar sin ventiladores, camas y equipos suficientes. Estábamos ciegos en esas instancias, por lo que la motivación principal era proveer al país información de esos recursos y el progreso del virus”, aseveró Ferrer Alameda.
Según agregó la investigadora, la aplicación es muy sencilla, de fácil acceso y uso, y permite que los proveedores de salud completen la información o la modifiquen desde sus teléfonos móviles o tabletas con una identificación única y controlada que se les proveería.
“La idea es que diariamente cada institución entre un resumen de los casos, pero amarrándolos, como si fuese un expediente del paciente. De hecho, cada proveedor de salud tendría un espacio separado en la plataforma y nosotros integraríamos los datos. La idea es que todos los días se actualice la situación de sus pacientes, si empeoran o si se dieron de alta. Ahora mismo, eso es un hueco que todavía queda en el sistema actual del Departamento de Salud, ya que no se está reportando cuánta gente se ha recuperado. Nuestra aplicación permite también hacer análisis en base a lo que son las condiciones con morbilidades porque se incluye si el paciente es diabético, si tiene alta presión, problemas cardíacos, o respiratorios, de forma que, eventualmente, se puedan observar las tendencias con distintos pacientes, también por edad, sexo y hasta el pueblo. Te da la alternativa de ir moviendo al paciente a través de las distintas etapas, desde que llegó a emergencia, cómo eran sus síntomas y si regresó a su casa o se admitió nuevamente”, detalló.
De acuerdo con la catedrática, una de las principales ventajas de esta aplicación es el espacio que provee para futuras investigaciones, a cargo de la comunidad médica o científica interesada en realizar estudios más avanzados.
“La herramienta está completa, incluso las visualizaciones y la manera en cómo se presentan los datos, es muy atractiva. Ofrece la funcionalidad adicional de hacer otro tipo de análisis más profundo y entender un poco mejor la demografía, las etapas, y los tiempos que pasan los pacientes en cada fase, entre otras. Incluso nosotros podríamos dar el servicio y apoyo a esos investigadores”, reiteró.
Ferrer Alameda señaló otros beneficios que impactarían al país, precisamente ante esa falta de información que no se reporta en la actualidad y que ayudaría a brindar un cuadro más completo y a conocer mejor el comportamiento del virus en la población puertorriqueña.
“Nuestra plataforma lee directamente los datos en vivo y mantiene actualizadas todas las estadísticas de hospitalizados, en ventilador, en ICU, admitidos, cuántas pruebas negativas y positivas hay, qué tipo de pruebas se realizaron, y cómo eran los síntomas. Eso va a una base de datos central que, en este momento, tenemos el control en nuestra Oficina de Planificación, Investigación y Mejoramiento Institucional. La intención es entregar el proyecto al Departamento de Salud porque como custodio gubernamental, este podría entrar el número de Seguro Social del paciente, se evita una duplicidad de datos, y se garantizaría un mayor seguimiento”, subrayó.
La investigadora principal precisó que se han hecho acercamientos a la agencia para presentarles el proyecto, pero aún no se ha recibido respuesta.
“La herramienta está lista para entregársela al Departamento y si ellos decidieran que nosotros la administrásemos, también lo podemos hacer. Lo ideal sería que fuese Salud, por el hecho de que puede dar seguimiento a un paciente, pero también se podrían explorar otras alternativas. Al principio se contemplaba primero para los hospitales, pero no limita en lo absoluto que se integren laboratorios, por ejemplo. Lo que está haciendo ahora la dependencia en el BioPortal se pudiese hacer a través de esta herramienta, o quizás hay una forma de integrar nuestra aplicación en ese portal oficial”, declaró.
Según explicó, el BioPortal es el sistema que utiliza Salud en la actualidad en el que los laboratorios y hospitales que realizan las pruebas en la isla ingresan los resultados positivos. Sin embargo, esta no provee el número de pruebas realizadas en total, las negativas, ni información del paciente, algo que está contenido en la herramienta conceptualizada por el grupo del recinto mayagüezano de la UPR. De hecho, el colectivo tuvo una jornada intensa de reuniones, incluso con miembros de un equipo médico experto del Oeste y con asesores legales para lograr cumplir con todas las expectativas y requisitos.
El proyecto de la profesora Ferrer Alameda es uno de los que surgió en respuesta del llamado a buscar soluciones que impactaran directamente a la comunidad en medio de la crisis pandémica. Cuenta con el apoyo del Centro de Respuesta Técnica e Innovación del Recinto, coordinado por el doctor Oscar Perales Pérez, ayudante especial del Rector en asuntos de investigación y labor creativa.
“El objetivo principal fue atender un vacío que existía y que me levantó una gran preocupación. Como lo mío es siempre estar mirando los números y las estadísticas, pues obviamente uno identifica rápido un nicho. No obstante, la realidad es que la motivación desde el principio era que la Universidad debe tener un papel preponderante en todos los sentidos. Cuando se crea el Centro de Innovación, se hizo precisamente porque hay un sentimiento general de que contamos con los recursos y la responsabilidad de apoyar al país en la crisis. Cada investigador decidió aportar desde la perspectiva de lo que controla y maneja. En el caso de nosotros, inmediatamente identificamos el problema de las estadísticas y del acopio de datos, así que también nos pusimos manos a la obra. Tan pronto le comuniqué la idea a todos los integrantes del grupo, reaccionaron súper entusiasmados de poder colaborar sin ningún interés más allá, simplemente pensando en el bienestar del país”, puntualizó Ferrer Alameda.