SEA recibe subvención de $750 mil para capacitar agricultores y pescadores
Por Redacción (prensa@uprm.edu)
Prensa RUM
miércoles, 24 de noviembre de 2021
El Servicio de Extensión Agrícola (SEA) del Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), recibió una subvención $750 mil dólares del Departamento de Agricultura Federal (USDA), con el fin de beneficiar a agricultores y pescadores en desventaja social.
La subvención, con una duración de tres años, se otorgó por medio del programa Outreach and Assistance for Socially Disadvantaged Farmers and Ranchers and Veteran Farmers and Ranchers del USDA.
La investigadora principal de la propuesta es la doctora Alexandra Gregory Crespo, del Departamento de Economía Agrícola y Sociología Rural, en el SEA, adscrito al RUM. Además, el proyecto es codirigido por los doctores Myrna Comas Pagán y Julio C. Hernández, del mencionado departamento, y el profesor Roberto L. Rigau Lloréns, del Departamento de Educación Agrícola.
“El propósito principal de este programa es proveer, a los agricultores y pescadores de Puerto Rico en desventaja social, la educación necesaria, la información y las herramientas accesibles para reducir los riesgos en la producción y mercadeo de sus productos”, indicó Gregory Crespo.
Agregó que también se busca que estén preparados para futuros desastres, que puedan solicitar fondos de programas federales, que mejoren su situación financiera, y que aumenten sus ingresos y el capital de sus empresas.
Por su parte, el doctor Agustín Rullán Toro, rector del RUM, destacó la importancia de esta subvención que se otorga por quinta ocasión.
“Tenemos el gran privilegio de que a través del SEA, llevamos la Universidad y la agricultura al pueblo. Desde que se instituyó este proyecto, ha impactado a unos dos mil participantes, entre agricultores y pescadores. Nos llena de satisfacción contar con los recursos expertos en el Colegio de Ciencias Agrícolas, quienes impactan a estas comunidades que los necesitan”, sostuvo, al felicitar a los investigadores de la propuesta.
Como parte de las actividades propuestas en este proyecto, se destaca la educación sobre administración de fincas y agronegocios en los temas de mercadeo, contabilidad agrícola, creación de planes de negocio y de mercadeo, así como manejo de computadoras y aplicaciones para mejorar la administración del negocio, entre otros tópicos relacionados con el uso apropiado de la tecnología.
«Los participantes pueden adquirir conocimientos sobre la administración de las fincas y los agronegocios, así como capacitación sobre la forma de obtener subsidios, incentivos o subvenciones para que puedan comenzar o continuar las operaciones de sus agronegocios», concluyó la doctora Mayra Olavarría Cruz, presidenta interina de la UPR.
Foto portada: SEA