Anuncian lanzamiento del centro investigativo del espectro radioeléctrico
Prensa RUM
viernes, 27 de mayo de 2022
El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), de la Universidad de Puerto Rico (UPR), anunció el lanzamiento formal del Centro de Ciencias e Ingeniería Avanzadas de Radio (CARSE), único en su categoría para la investigación de nuevos conceptos en radioastronomía, ciencias atmosféricas, monitoreo del espectro y técnicas de mitigación de interferencias de radiofrecuencia (RFI), con un enfoque en la aplicación directa a las observaciones científicas.
La iniciativa es parte de una alianza entre el RUM, la Universidad Central de Florida y el Observatorio de Arecibo, cuya propuesta recibió una subvención de $15 millones a través del Programa de Spectrum Innovation Initiative de la división de Ciencias Astronómicas de la Fundación Nacional de las Ciencias (NSF). Sus objetivos incluyen: desarrollar herramientas integradas para resolver la manera en que se comparte y coexiste el espectro; mejorar el desempeño de la ciencia de la radio observacional a través de la creación de técnicas innovadoras; y crear un ecosistema de colaboración diseñado para elevar la capacidad de la ciencia e ingeniería en el RUM y en Puerto Rico.
Así lo confirmó el doctor Rafael A. Rodríguez Solís, director del proyecto, quien agregó que CARSE aportará en la formación de una nueva generación de estudiantes a través de experiencias prácticas con internados e infraestructura de investigación de vanguardia.
“Esta es la primera vez que UPRM tiene una colaboración de esta envergadura con el Observatorio de Arecibo y nos va a permitir desarrollar la capacidad técnica, científica y de recursos humanos para aportar de manera significativa en las nuevas iniciativas para el desarrollo del nuevo Observatorio de Arecibo. Igualmente, permitirá atraer estudiantes y otros tipos de colaboraciones entre entidades gubernamentales y la industria. Entonces, es una catapulta para conseguir más fondos, más participaciones y más ofertas de trabajo y oportunidades para el recinto de Mayagüez de la UPR”, aseveró el doctor Rodríguez Solís, catedrático del Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras.
El grupo investigativo celebró una reunión virtual para el lanzamiento oficial de CARSE a finales de marzo pasado, en la que participaron representantes de las tres principales entidades que componen el esfuerzo, así como de la NSF. El evento sirvió de plataforma para ofrecer detalles de sus diferentes componentes y dio la oportunidad a sus integrantes y colaboradores de intercambiar preguntas y respuestas.
Según dieron a conocer, la alianza permitirá inaugurar un Centro en el RUM que proporcionará recursos estratégicos y permitirá un rol activo a los alumnos del recinto mayagüezano. Asimismo, se contempla la construcción de instalaciones experimentales que estarán ubicadas en el Observatorio de Arecibo y UPRM.
El doctor Rodríguez Solís explicó que las ciencias de la radio brindan herramientas esenciales de comunicación mediante el uso y la manipulación de ondas electromagnéticas. Desde el estudio de la emisión, propagación e interacción de ondas de radio con estructuras y medios naturales y sintéticos, hasta el diseño y desarrollo de antenas, circuitos, sistemas, señales y técnicas utilizadas para permitir la medición, el modelado y el pronóstico de dichos fenómenos, las ciencias de la radio son fundamentales. No obstante, reiteró que uno de los mayores desafíos del campo es la necesidad continua de más espectro para aplicaciones comerciales, y el efecto que tiene esta saturación del espectro en las mediciones científicas.
Como ejemplo, Rodríguez Solís mencionó los nuevos desarrollos en las mega constelaciones de satélites de comunicaciones que amenazan las observaciones de radioastronomía, y los sistemas 5G en bandas de ondas milimétricas que hacen lo propio con los pronósticos meteorológicos y los estudios climáticos. Agregó que esta nueva ocupación de espectro para aplicaciones comerciales, sumada a emisiones fuera de banda, entre otras, puede contaminar frecuencias de observación críticas donde los receptores son extremadamente sensibles.
Precisamente, el rol principal del CARSE será abordar de manera integral el problema de la interferencia de radiofrecuencia a los usuarios científicos.
“Ese es el propósito del Centro, ver cómo podemos identificar los tipos de interferencias, quiénes la generan y de dónde vienen, monitorear las mismas para conocer los momentos en el tiempo en que ocurren y su duración, y mitigar los efectos que puedan tener en las observaciones científicas. Es imprescindible estudiar todos estos efectos para desarrollar tecnologías que nos permitan compartir mejor ese recurso tan importante”, aseveró el catedrático mayagüezano.
Igualmente, agregó que las actividades de CARSE están alineadas con los objetivos del centro SpectrumX del Spectrum Innovation Initiative Center de la NSF, creado como parte de otra colaboración interuniversitaria e interagencial, de la que también forma parte el RUM, para promover la utilización dinámica y ágil del espectro para garantizar la innovación y la seguridad a todos los usuarios.
La subvención de la NSF para el Centro es parte de un acuerdo de cooperación por un periodo de cinco años y contempla la contratación de estudiantes graduados y subgraduados, quienes no solo adquirirán experiencia en el campo, sino que serán responsables de convertirse en mentores para difundir el esfuerzo a nivel comunitario y escolar.
De hecho, la reunión incluyó la discusión del componente de Diversidad, igualdad e inclusión, al que se integrará el Centro Universitario para el Acceso (CUA) del RUM, con la participación de profesores de los departamentos de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras, Física e Inglés, quienes tendrán a su cargo las actividades de Educación, Divulgación y Desarrollo Laboral a una población más amplia en apoyo a esa gesta.
“La idea es que lleven el mensaje en términos de lo que representa el radioespectro, de lo que es la ingeniería eléctrica y la ingeniería en general, para que los jóvenes puedan ir observando estos aspectos de la ciencia, y, de alguna forma, ir atrayéndolos a estos campos. La interacción que van a tener nuestros estudiantes también incluirá a alumnos de otras universidades, lo que les da un beneficio enorme. Esto les ofrece la oportunidad de formar parte de un grupo de competitivas y prestigiosas universidades, donde podrán trabajar en los veranos y conocer a otros pares en sus mismas áreas. Sin duda, es una experiencia que cambia completamente su perspectiva y los ayuda a desarrollarse profesionalmente”, puntualizó.
Noticias relacionadas
RUM forma parte del nuevo centro de investigación que estudiará el espectro radioeléctrico