Cinco economistas colegiales son parte del libro Economía posdesastres y desarrollo
Por Mariam Ludim Rosa Vélez (mariam.ludim@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 8 de diciembre de 2023
Cinco catedráticas del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), figuran como parte de las colaboradoras del libro abierto Economía posdesastres y desarrollo: Voces de las mujeres economistas de Puerto Rico, publicado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Las doctoras Gladys M. González Martínez, Alexandra Gregory Crespo, Tatiana Méndez Toro y Alicia V. Barriga Burgos del Colegio de Ciencias Agrícolas, así como la doctora Ivonne del C. Díaz Rodríguez, del Departamento de Economía, figuran entre las 17 mujeres que integran la publicación compilada por las economistas Maribel Aponte García, Martha Quiñonez Domínguez y María M. Feliciano Cestero.
«Este libro es más que una compilación de investigaciones; es un testimonio del compromiso y la dedicación de las mujeres académicas de América Latina y el Caribe en la búsqueda de soluciones para los desafíos económicos que enfrenta la región. A medida que estas académicas continúan trabajando incansablemente, siguen planteando alternativas y propuestas vitales para el futuro de la región», indican las editoras.
En la primera parte del texto, titulada Economía posdesastres, la doctora Barriga Burgos abundó sobre el tema Capital social posdesastre.
«El capital social se extiende en todas estas cualidades y valores, como: confianza, coordinación y cooperación. Todos son muy necesarias para alcanzar el desarrollo económico. En este marco, me pareció muy interesante estudiar cómo estas se aplican en el posdesastre. Escribir un libro con mujeres tan valiosas, ha sido un gran privilegio y honor. Este texto es la materialización del capital social, se ve claramente cómo este grupo de mujeres trabaja, coopera, coordina y confía para poder llegar a este bien común», indicó.
También en el mencionado segmento, la doctora Gregory Crespo publicó Los precios de alimentos y productos agrícolas de Puerto Rico.
«La Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) ha redactado varios artículos donde presenta que el precio de los alimentos a nivel mundial ha ido en aumento. La entidad encontró que, en el 2020, hubo una escasez de alimentos básicos, causada por la reducción en la oferta y compras, influenciadas por el pánico debido a la pandemia. Luego de esto, también han presentado varios artículos sobre lo que representa la guerra de Rusia y Ucrania, donde ambos países contribuyen, no tan solo en la producción de alimentos como Ucrania, sino que en el caso de Rusia es productor de insumo para los alimentos. Por ende, esto ha trastocado un poco la producción de alimentos y, en términos económicos, ha aumentado el precio a nivel mundial. Asimismo, destaco el índice de precios al consumidor y cómo no tan solo a nivel mundial ha ido aumentando, sino que también en Puerto Rico», sostuvo.
«Ha sido un honor trabajar con todas estas mujeres economistas que aceptaron el reto», puntualizó.
En esa misma parte, la doctora Méndez Toro publicó Análisis del sector de agroturismo en las fincas de Puerto Rico entre los años 2017 y 2018.
«Para ese entonces, no había un análisis formal de agroturismo en Puerto Rico. De manera que se realizó un estudio exploratorio en el que pudimos observar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) de este sector. Se identificaron 20 fincas agroturísticas, la mayoría de ellas con el producto principal del café. Muchas de estas fincas no tenían un plan de negocio. También, se identificó cuál era el perfil del productor en agroturismo. Mayormente, el 80 por ciento era del género masculino entre la edad de 55 a 65 años. Por último, observamos cuáles eran las oportunidades del agroturismo, que en este caso contaba con un clima favorable. Las fortalezas se centraban en que muchos de los operadores eran bilingües. Mientras, las debilidades mostraban que había falta de organización en el sector; y las amenazas eran el gobierno y los huracanes en el país», relató.
«Usualmente, cuando vemos las publicaciones en economía son escritas por hombres, muy pocos son por mujeres. Así que, tener un libro donde hay una representación femenina al 100 por ciento, ciertamente, es un gran privilegio», enfatizó.
Mientras, en la segunda parte del texto, titulada Desarrollo, la doctora Díaz Rodríguez publicó Economías para el bienestar. Modelos y estrategias para una transición justa.
«En este escrito, se presentan visiones alternas al modelo económico tradicional para coordinar los procesos económicos, como la economía ecológica, que es un paradigma que tiene una visión distinta en torno a cómo visualizamos la relación entre la economía y el ambiente. Para la economía ecológica, tenemos que mantener los recursos del ecosistema para que la economía y la sociedad puedan funcionar. También, en el artículo se presentan los modelos de la economía circular y la regenerativa, diseñados básicamente por el modelo conceptual por la economista británica Kate Raworth. Ella presenta siete formas de pensar para un economista del siglo XXI. Considero que son bien relevantes, como por ejemplo, cambiar el objetivo del Producto Interno Bruto (PIB) a medidas alternas, como el índice de bienestar económico sostenible, los presupuestos de bienestar, cultivar la naturaleza humana, diseñar para distribuir o crear para regenerar», narró.
«Otro modelo que describo en el escrito es la economía de la compasión, que explora interconexiones entre el bienestar espiritual, humano y material. Luego de eso, se presentan algunos indicadores para el bienestar que se han desarrollado a través del mundo. Finalmente, hay algunas propuestas y recomendaciones que obviamente pueden seguir discutiéndose e incorporándose en nuevas recomendaciones para lo que se conoce como la economía del bienestar», agregó.
«Esta publicación fue muy importante, porque fue inspirada por unas investigaciones de una estudiante, Marianna Defendini. Ella realizó su investigación de tesis sobre el Rol de las mujeres en los Departamentos de Economía en Puerto Rico. Luego de esa investigación, surge la idea de publicar este libro. Así que, para mí es sumamente importante y me siento orgullosa de haber participado en este libro y en el proceso», concluyó.
Del mismo modo, en la segunda parte la doctora González Martínez, publicó Evaluación y diagnóstico del sector de la agricultura mediante un análisis FODA como base para una propuesta de desarrollo sostenible de la economía de Puerto Rico.
«Aproveché la oportunidad y honor que se me brindó cuando me invitaron a escribir un capítulo para este libro para presentar una vez más, pero desde otra perspectiva, una evaluación y diagnóstico del sector agrícola de Puerto Rico. Es un sector que algunas personas dicen que ha sido olvidado, pero otras aseguran que no y se le ha dado demasiada ventaja al sector mediante las subvenciones que el gobierno estatal y federal le dan. Lo que planteo, luego de hacer un análisis retórico y de la realidad del momento, es que se debe ver la agricultura desde otro punto de vista bajo un nuevo paradigma. La agricultura está subvalorada en todas las medidas macroeconómicas del país, tales como: el producto interno bruto y la medida que se debe usar para aquilatar la política pública agrícola, que es el ingreso bruto agrícola. Entiendo que ambas carecen de unos elementos importantes que tienen unas fallas y yo hago estos planteamientos en el capítulo», detalló.
«Esta publicación es una oportunidad única y bien importante. Creo que las mujeres que publicaron aquí han hecho una gran contribución al saber. Todas presentaron la economía de Puerto Rico y están dando recomendaciones de políticas públicas, que si las personas que la establecen lo leen, entienden y utilizan, creo que podríamos tener un país mejor», enfatizó.
Además, de las compiladoras y de las profesoras colegiales, también participaron: Julia E. Brito Hernández, Alba Brugueras Fabre, Marianna Defendini Torres, Silvia López Paláu, Indira Luciano Montalvo, Beatriz Rivera Cruz, Rosario Rivera Negrón, Eileen V. Segarra Alméstica, Emilie Viqueira Keller y María E. Enchautegui Román.
El libro está disponible aquí.