Recién egresado colegial investigará sobre el cáncer desde Stanford
Por Idem Osorio De Jesús (idem.osorio@uprm.edu)
Prensa RUM
viernes, 12 de julio de 2024
El recién graduado colegial Joaquín Parrilla García comenzará próximamente una nueva jornada académica en la que realizará investigación por dos años con enfoque en inmunología y biología del cáncer en la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford. Esta etapa se suma a toda la experiencia adquirida a través de su carrera en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), donde recientemente completó con alto honor su bachillerato en Microbiología Industrial en la centésima undécima colación de grados.
Con una prominente trayectoria, a sus 23 años cuenta con una serie de importantes galardones en conferencias de gran prestigio por su trabajo investigativo en el tema que le apasiona y con el que aspira a dejar huellas.
“Fui admitido al Stanford Medical School REACH Postbaccalaureate Experience in Research, donde, a la par con mi investigación, espero completar mi solicitud a escuela graduada y de Medicina. Aspiro a obtener un grado MD-PhD en Inmunología y desempeñarme como oncólogo pediátrico científico para contribuir activamente a prevenir disparidades en la salud poblacional puertorriqueña. Como médico científico, me interesa diseñar inmunoterapias de próxima generación, continuar auscultando para identificar objetivos génicos y desarrollar investigación para servir e impactar positivamente a mi comunidad”, aseveró.
El microbiólogo, quien se proclama procedente de los pueblos de Hormigueros y Las Marías, se destacó el pasado año académico por la presentación de su afiche en las conferencias de la Society for the Advancement of Chicanos/Hispanics and Native Americans in Science (SACNAS) National Diversity in STEM (NDiSTEM) SACNAS 2023, como único galardonado en la división de Farmacología; en la Annual Biomedical Research for Minoritized Scientists (ABRCMS), auspiciada por la American Society for Microbiology (ASM), en la división de Inmunología; y en la American Association for the Advancement of Science (AAAS) 2024 Emerging Researchers National (ERN in STEM (AAAS-NSF ERN), auspiciada por la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF), en la división de Biología del cáncer.
“Estos eventos me han apoyado en múltiples maneras, tanto en la adquisición de nuevas oportunidades de investigación, solicitudes a escuela graduada y de Medicina, pero más que todo proveen inspiración y sentido de comunidad. Sin duda, cada una de estas conferencias aportan algo distintivo en los estudiantes investigadores emergentes en las Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM)”, expresó.
Según relató, SACNAS le cambió su perspectiva sobre su potencial como científico, ya que pudo conocer a facultad de múltiples instituciones reconocidas, al igual que líderes de sectores industriales y gubernamentales de origen latino, hispano, y nativos americanos. Asimismo, a compatriotas puertorriqueños que aportan de manera significativa a la innovación científica en el mundo.
“Más que todo, ofrece una comunidad científica latinoamericana que brinda gran apoyo a sus investigadores emergentes. Ser el único galardonado por la división de Farmacología significó compromiso, felicidad y orgullo, por mis esfuerzos a través de mi carrera académica y esperanza para un futuro donde pueda aportar al sector salubrista y científico en Puerto Rico”, reiteró.
Precisamente, tras participar en múltiples asociaciones colegiales, este último año Joaquín presidió SACNAS Capítulo UPRM, en su renacimiento en el campus mayagüezano para dar continuidad a su misión de incentivar a jóvenes investigadores en las ciencias a proseguir estudios graduados.
De igual manera, visualiza su vivencia en ABRCMS como una de las plataformas científicas para subgraduados y graduados más grandes de todo Estados Unidos que brindan un espacio diverso, equitativo e inclusivo para estudiantes de múltiples sectores con poca representación en las ciencias.
“Pude reencontrarme con múltiples colegas que están en escuela graduada o de otros recintos de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Uno de los momentos más emotivos ocurrió cuando finalizó el evento y nombraron las instituciones de los participantes de la conferencia al ser premiados. Siempre se mencionan los once recintos y con mucho orgullo levantamos nuestra bandera de Puerto Rico mientras celebramos. Al ser galardonado por la división de Inmunología reitero mi pasión por esta disciplina y los atributos que conlleva el estudio de médico científico en el desarrollo de terapias inmunoterapéuticas oncológicas para el beneficio de pacientes”, subrayó.
Mientras, asegura que una de las que más le emocionó asistir fue la de ERN in STEM (AAAS-NSF ERN), porque “fue verdaderamente inspirador al resaltar el papel fundamental que desempeñan los científicos emergentes en la formación de políticas públicas para un futuro que resalte la interdisciplinariedad en las discusiones de estos temas. Ser galardonado en la división de Biología del cáncer representó mi compromiso con atender poblaciones poco representadas y de minorías diagnosticadas con esta enfermedad”, manifestó.
El colegial, quien también participó en las conferencias de The Leadership Alliance National Symposium (LANS), IDEAL Summer Undergraduate Internship Program (SUIP) Symposium y en el 40th Puerto Rico Interdisciplinary Scientific Meeting (Prism) & 55th ACS Junior Technical Meeting, abundó sobre el tema de su proyecto investigativo y el trasfondo que lo motivó a adentrarse en su análisis.
“El verano pasado fui aceptado en el Summer Undergraduate Internship Program (SUIP) donde fungí como asistente investigativo en el Human Genome Editing Laboratory (HGEL) en la Perelman School of Medicine de la Universidad de Pensilvania (UPenn-PSOM). Allí trabajé con mi mentora, la doctora Friederike Herbst-Nowrouzi, para atribuir estrategias de ingeniería genética para las células CAR-T utilizando editores de bases de adenina para evitar respuestas autoinmunes y garantizar la eficacia duradera en pacientes con cáncer pan-hematopoyético. Esta experiencia transformadora me permitió comprender la correlación entre la genética y los comportamientos celulares en el contexto de las células inmunitarias para la biología del cáncer y la inmunoterapia oncológica. Como parte del HGEL, estaba interesado en responder preguntas a través de esta metodología y en servir a pacientes con Leucemia Mieloide Aguda (AML)”, detalló.
Al repasar su carrera como estudiante subgraduado, Joaquín nunca imaginó obtener la mitad de los logros que alcanzó y que, sin duda, aportaron a su desarrollo. Su primera investigación fue de la mano de la doctora Luisa R. Seijo Maldonado, en el Instituto Universitario para el Desarrollo de las Comunidades (IUDC), donde conoció los múltiples retos que enfrentan las comunidades de Puerto Rico y cómo se pueden apoyar de forma interdisciplinaria.
“La profesora Seijo Maldonado transformó mi vida y me forjó en el estudiante que soy. Me enseñó la realidad de nuestro potencial para impactar a estas comunidades. Su liderato y colectivo interdisciplinario de mentores, estudiantes, profesores, trabajadores sociales y psicólogos me llena de esperanza para nuestro futuro. El Instituto de Comunidades y Siempre Vivas son organizaciones que muestran la genuina solidaridad de nuestro primer centro docente y el país. Entiendo que estas experiencias me ayudaron a entender mi propósito, más allá de investigador o estudiante, como ser humano”, aseguró.
Su trayectoria también se enriqueció en el Nano and Micro Bioengineering Laboratory con la doctora Maribella Domenech García. En el verano del 2022, fue aceptado a su primer internado Pediatric Newborn Medicine Summer Student Research Program en Harvard Medical School realizando dos proyectos de investigación clínica en Brigham and Women’s Hospital y Boston Children’s Hospital, junto a los doctores Richard B. Parad y Judy A. Estroff. Estas oportunidades lo motivaron a obtener su primera experiencia laboral como estudiante Oncology Co-Op en Bristol Myers Squibb en el área de Research and Development (R&D) Mechanistic Biology of Cancer. En el verano de 2023, realizó su segundo internado de verano en la Perelman School of Medicine en U-Penn.
Joaquín también fue admitido al Program to Advance Training in the Health and Sciences (PATHS) de la Yale School of Medicine, el cual considera clave en su proceso de mentoría y apoyo para realizar una carrera como médico científico. En su último año académico, trabajó como asistente investigativo en el Centro Comprensivo del Cáncer de la UPR con la doctora Ana P. Ortiz. Además, hizo lo propio en el Cancer and Virology Laboratory, con el doctor Miguel Castro en el RUM. Durante su carrera, formó parte de programas como NSF PR-LSAMP y NIH RISE-E-BASE que le permitieron asistir al Quatitative Methods Workshop en el Massachusetts Institute of Technology (MIT).
El también egresado de una secuencia curricular en Relaciones Internacionales atribuyó gran parte de sus destrezas de liderazgo al compromiso que adquirió mientras se desempeñó como senador Académico de la Facultad de Artes y Ciencias, y concejal por Ciencias en el Consejo General de Estudiantes.
“Es importante destacar que a través de significativos retos que enfrenta nuestra Universidad existen grandes líderes estudiantiles que sacrifican mucho por el bienestar de la institución y del país. Muchos colegas fueron grandes maestros y sin ellos no hubiera podido llegar a donde estoy; les aplaudo por su labor, persistencia y lucha”, declaró.
El embajador de sangre verde aprovechó la ocasión para expresar su profundo agradecimiento a personas claves en su éxito. Mencionó a los doctores Fernando Gilbes Santaella, decano de la Facultad de Artes y Ciencias; y Agustín Rullán Toro, rector del RUM, por su apoyo para participar en las conferencias. Igualmente, reconoció a sus mentores: los doctores Miguel Castro, Mauricio Cabrera, Carlos Acevedo, Carlos Ríos, Carlos Muñoz, Rosa Buxeda, Maribella Domenech y Juan S. Ramírez Lugo, entre muchos otros de los que se siente orgulloso de haber sido su estudiante y a quienes profesa gran admiración.
“Asimismo, agradezco a mis padres por su sacrificio, amor y bondad, los cuales me han permitido ejercer lo que siempre he soñado desde pequeño. A mi querida madre, por todo lo que ha hecho por mí. Su amor y apoyo incondicional me han guiado y sostenido en cada paso de mi vida”, enfatizó.
Al repasar toda una carrera de logros, Joaquín instó a otros jóvenes a emular su ejemplo para enriquecer sus destrezas y alcanzar sus metas con mayor dominio, compromiso y vocación.
“Definitivamente, estas experiencias académicas me han brindado las herramientas necesarias para ejercer los próximos pasos en mi carrera profesional. Las vivencias dentro del RUM y en múltiples universidades también con alto rendimiento, aportaron una base de apoyo emocional, personal y académico que necesitaba. Además, no hay palabras para describir el orgullo y honor de representar a la Universidad de Puerto Rico y al país en foros científicos reconocidos para destacar el calibre de la ciencia puertorriqueña y demostrar nuestro potencial académico y profesional en todos los ámbitos. Le recomiendo a todo estudiante de nuestro Recinto que se enfoque en participar activamente en programas de internados y Coop, establecer metas claras a corto y largo plazo, mantener la confianza en sus habilidades y no dudar en buscar apoyo cuando lo necesiten. Estoy profundamente agradecido a mi alma máter por brindarme una de las mejores facetas de mi vida, una increíble familia, amistades inolvidables, fascinantes mentores y un futuro prometedor para todos los puertorriqueños y puertorriqueñas. Antes, ahora y siempre… ¡Colegio!”, puntualizó.