Catedrático del RUM recibe subvención de NIFA para la creación de cursos doctorales en Economía Agrícola
Por Mariam Ludim Rosa Vélez (mariam.ludim@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 4 de octubre de 2024
El doctor Héctor S. Tavárez Vargas, catedrático del Departamento de Economía Agrícola y Sociología Rural del Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), recibió una subvención de $198,303.00 del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura (NIFA), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), con el fin de adiestrar a los profesores en varios temas pedagógicos con la creación de ocho cursos a nivel doctoral en Economía Agrícola.
La propuesta titulada Incorporación de la Economía Agrícola en el programa doctoral de Agricultura Tropical en Puerto Rico creará los cursos: (1) Economía agrícola avanzada; (2) Econometría avanzada; (3) Política y estudios sobre seguridad alimentaria: Desafíos, soluciones e implicaciones; (4) Economía conductual y experimental; (5) Economía ambiental avanzada; (6) Planificación agrícola avanzada y gestión financiera; (7) Política agrícola y ambiental avanzada; y (8) Recolección avanzada de datos: Herramientas para datos secundarios.
“Esta subvención representa un compromiso que tenemos con los estudiantes y profesionales que formamos. Actualmente, no existe un programa doctoral de economía en Puerto Rico. Diseñar ocho cursos de Economía Agrícola a nivel 8000 (doctoral) es un eslabón crucial para encaminar a profesionales en este campo, que tanta falta hace en la isla bajo la coyuntura en que vivimos. Es un sueño hecho realidad; se ven los frutos de los esfuerzos que hacemos en la Estación Experimental Agrícola del Colegio de Ciencias Agrícolas”, sostuvo.
Agregó que durante este semestre diseñan los talleres que ofrecerán para capacitar a los docentes del mencionado Departamento.
“Estos talleres están relacionados con el diseño de cursos, programación y estrategias de enseñanza. Posteriormente, se espera que los profesores utilicen el conocimiento adquirido para desarrollar sus cursos doctorales en Economía Agrícola. Al final del proyecto, se espera adquirir equipos nuevos para actualizar el salón/laboratorio donde los estudiantes llevan a la práctica el conocimiento adquirido. En este espacio trabajan sobre análisis de datos, se enseña a hacer entrada y tabulación de datos, se organizan reuniones y hasta se defienden tesis de maestría”, relató.
Los coinvestigadores de la propuesta son los doctores Alwin Jiménez, Julio C. Hernández y Alexandra Gregory.
“Los cursos de Economía Agrícola a nivel doctoral se empezarán a desarrollar en el año académico 2025-2026”, sostuvo, al explicar que se trata de una dádiva por cuatro años.
Agregó que contará con la colaboración de estudiantes, quienes también se integrarán para asistir a los profesores en varios proyectos, como la edición de videos. Además, recibirán adiestramientos para que sean más competitivos en el área de Economía Agrícola.