¡La detección temprana del cáncer de seno salva vidas!
Por Redacción (prensa@uprm.edu)
Prensa RUM
viernes, 11 de octubre de 2024
¡La detección temprana del cáncer de seno salva vidas!
El mensaje es claro y preciso: ¡la detección temprana del cáncer de seno salva vidas!
Ese fue el eje principal de la charla educativa El autoexamen de mamas como herramienta de prevención y detección temprana, que ofreció la doctora Gloribell Ortiz Ríos, decana asociada de Estudiantes y coordinadora de la Oficina de Calidad de Vida.
“El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte entre las mujeres, y la detección temprana es clave para mejorar las tasas de supervivencia. A través del autoexamen, se pueden identificar signos de alerta como bultos, cambios en el tamaño o la forma del seno, dolor inusual o alteraciones en la piel. Detectar estos cambios a tiempo puede llevar a un diagnóstico temprano y, en muchos casos, a un tratamiento más efectivo y menos invasivo”, afirmó Ortiz Ríos, quien también es catedrática del Departamento de Enfermería.
Durante su presentación, enfatizó que, según estadísticas del Departamento de Salud de Puerto Rico, el cáncer de seno es el tipo de cáncer más prevalente entre las mujeres puertorriqueñas.
“El autoexamen de mama es una herramienta crucial en la prevención y detección temprana del cáncer de mama, y su importancia es destacada especialmente durante el mes de octubre, dedicado a la concienciación sobre esta enfermedad. Aunque no reemplaza las evaluaciones médicas profesionales, realizar un autoexamen de forma regular permite a las personas familiarizarse con el aspecto y la sensación normal de sus senos, lo que facilita la detección de cambios inusuales”, reiteró.
Agregó que la edad promedio de diagnóstico es entre los 55 y 62 años. Sin embargo, hay una tendencia de que más jóvenes, en sus 30 años, han sido afectadas por esta condición. Ya que el cernimiento por imágenes es recomendado luego de los 40 años, es vital examinarse periódicamente.
“El autoexamen debe hacerse mensualmente, preferiblemente unos días después del ciclo menstrual, cuando los senos están menos sensibles o inflamados. Es importante realizar el examen de pie frente a un espejo y luego acostada, utilizando las yemas de los dedos para explorar todo el tejido mamario, desde la clavícula hasta la parte inferior del seno, y desde la axila hasta el centro del pecho”, puntualizó.
En la charla, que también se transmitió virtualmente, la epidemióloga compartió que algunos de los factores de riesgo de esta condición son: la edad, el sexo (aunque puede afectar a hombres, es más prevalente en féminas), historial de cáncer de seno en la familia, antecedentes de cáncer, menopausia después de los 55 años, nunca haber tenido hijos, menarquia precoz antes de los 12 años, historial de enfermedad benigna del seno, fumar, consumir alcohol, obesidad y alteraciones genéticas, entre otros.
“Fomentar el autoexamen de mama es una forma de empoderar a las personas, alentándolas a tomar un papel activo en su salud y bienestar. La concienciación sobre la importancia de esta práctica puede salvar vidas, ya que permite que se tomen acciones rápidas ante cualquier anomalía, contribuyendo a reducir la mortalidad por cáncer de mama”, concluyó.
Este evento, al igual que la exposición Cicatrices del alma, desplegada en la Biblioteca del RUM, y la actividad dedicada a las sobrevivientes, titulada Celebra la superheroína en ti, así como el conversatorio Voces de fortaleza tras un diagnóstico de seno, sirvieron como preámbulo a la Marcha Rosada 2024.
A continuación, la información del evento cumbre:
- jueves, 17 de octubre, a las 10:30 a.m., desde el Edificio Josefina Torres Torres (Enfermería) hasta la Antigua Pista Atlética: ¡Marcha Rosada! Encabezada por la centenaria Banda Colegial y sus Abanderadas, así como el equipo de porrismo, la marcha solidaria llegará hasta la pista atlética, donde este año formaremos la figura del símbolo de Súper Chica, representativa de la fuerza heroica necesaria para enfrentar este tipo de diagnóstico. Las camisetas alusivas para la marcha están disponibles en el Departamento de Actividades Sociales y Culturales, ubicado en el Centro de Estudiantes.
Además, para concluir con la agenda educativa, la asociación estudiantil Global Brigades invita a un conversatorio en la Biblioteca relacionado con la exposición Cicatrices del alma:
- martes, 29 de octubre, a las 10:30 a.m., en la sala A de la Biblioteca: conversatorio Sembrando esperanza con la artista Susan Olivera y Rosa Vélez.
La Marcha Rosada, en la que el RUM participa desde el 2013, es un esfuerzo solidario de recaudación de fondos para apoyar a la Sociedad Americana contra el Cáncer.
“Durante este mes de octubre, hemos reiterado en cada uno de nuestros eventos educativos la importancia vital de la prevención. No nos cansaremos de repetir que la detección temprana es la clave para salvar vidas. El cáncer de seno, cuando se detecta a tiempo, tiene más posibilidades de ser tratado con éxito, y es precisamente ese mensaje el que queremos que llegue a toda nuestra comunidad universitaria. Personalmente, llevar esta información es una misión de vida. Por eso, invito a toda la comunidad universitaria a unirse a esta gran iniciativa, adquiriendo su camiseta rosada, símbolo de solidaridad y apoyo, y a que nos acompañen este jueves, 17 de octubre, en la Marcha Rosada. Cada paso que damos juntos es un paso más hacia la concienciación y el empoderamiento frente a esta enfermedad”, concluyó la doctora Mariam Ludim Rosa Vélez, coordinadora del evento.