Conversan sobre sus experiencias con el cáncer de seno con futuros médicos
Por Redacción (prensa@uprm.edu)
Prensa RUM
viernes, 11 de octubre de 2024
El Círculo de Premédicos, adscrito al Departamento de Biología, y el Comité de Marcha Rosada del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) llevaron a cabo el conversatorio titulado Voces de fortaleza tras un diagnóstico de seno, en el que Elisa Cruz Rodríguez, especialista de Recursos Humanos II del Departamento de Recursos Humanos, y la doctora Mariam Ludim Rosa Vélez, directora de la Oficina de Prensa, compartieron sus testimonios tras enfrentar esta condición.
“Comenzamos estos conversatorios en el 2016 con el fin de educar y que las personas sepan, de primera mano, lo que experimentan las pacientes de cáncer de seno durante sus procesos físicos y emocionales tras recibir la noticia de que en su cuerpo habita esta temida enfermedad. Este año, invité a la asociación estudiantil del Círculo de Premédicos a ser nuestro anfitrión, porque queríamos llevar el mensaje también a los futuros profesionales en el campo de la salud, quienes aspiran a convertirse en médicos, para que se sensibilicen a través de los testimonios sobre lo que enfrenta una paciente: retos médicos, planes de salud y aspectos emocionales, entre otros. Fue una excelente jornada ante una audiencia nutrida y atenta. Estoy agradecida con estos jóvenes por adoptar la actividad, al igual que con las asociaciones del área de Biología, que también apoyaron el evento educativo”, sostuvo Rosa Vélez, quien además es coordinadora de la Marcha Rosada y de los eventos educativos y solidarios que se llevan a cabo en octubre, Mes de la Prevención del Cáncer de Seno.
Por su parte, Elisa Cruz Rodríguez, especialista en Recursos Humanos II, destacó la relevancia de compartir vivencias que pueden ser de apoyo y beneficio para otros.
“¿De qué vale que uno pase por ciertas situaciones en la vida, algo que te haga crecer, y no lo puedas compartir con otros? Este espacio me dio la oportunidad de hablar sobre mi experiencia con esta enfermedad y lo que he vivido. Del mismo modo, pude expresar que lo más importante es la prevención, para que puedan tomar conciencia de que el cáncer de seno es tratable. Puedes sobrevivir, pero lo fundamental es que la detección sea temprana. Mi consejo es que no tengamos miedo de ir al médico ni de un diagnóstico, porque si llega, tenemos maneras de combatirlo. Es importante tomarlo con mucha fe y plantearse: ‘¿Qué tengo que hacer para estar bien?’ Este panel fue una experiencia maravillosa y enriquecedora que me permitió compartir con este grupo de jóvenes que se preparan para ser médicos”, afirmó Cruz Rodríguez.
Mientras tanto, Bertin G. Segarra, vicepresidente del Círculo de Premédicos, reflexionó sobre lo aprendido durante el panel educativo.
“Consideramos que esta actividad es sumamente importante, ya que permite a los estudiantes, quienes serán los futuros profesionales de la salud, entender mejor esta enfermedad desde el punto de vista del paciente, ya sea en sus aspectos emocionales y físicos; y cómo aplicarlo en un futuro, dentro del campo de la salud, a ser más empáticos y no solo concentrarnos en la parte clínica, que es el tratamiento y diagnóstico del cáncer. El conversatorio me ayudó a entender mejor qué pasa con los pacientes y cómo podemos abordarlo de una manera más eficaz”, indicó.
Coincidió Claudia Varela, vocal e historiadora de la mencionada organización. “La mayoría de los que participaron hoy quieren ser médicos, y es muy necesario saber que, más allá de lo biológico, uno debe desarrollar empatía y un trato al paciente que puede marcar la vida y la experiencia completa cuando reciben una noticia tan fuerte como el cáncer, que se asocia con la muerte, y no siempre es el caso. Si quieres ser médico, es importante que puedas aprender y escuchar a personas que ya han experimentado esta condición”, enfatizó.
Este evento, al igual que la exposición Cicatrices del alma, desplegada en la Biblioteca del RUM, y la actividad dedicada a las sobrevivientes, titulada Celebra la superheroína en ti, así como la charla educativa El autoexamen de mamas como herramienta de prevención y detección temprana, sirvieron como preámbulo a la Marcha Rosada 2024.
A continuación, la información:
- jueves, 17 de octubre, a las 10:30 a.m., desde el Edificio Josefina Torres Torres (Enfermería) hasta la Antigua Pista Atlética: ¡Marcha Rosada! Encabezada por la centenaria Banda Colegial y sus Abanderadas, así como el equipo de porrismo, la marcha solidaria llegará hasta la pista atlética, donde este año formaremos la figura del símbolo de Súper Chica, representativa de la fuerza heroica necesaria para enfrentar este tipo de diagnóstico. Las camisetas alusivas para la Marcha están disponibles en el Departamento de Actividades Sociales y Culturales, ubicado en el Centro de Estudiantes.
Además, para concluir con la agenda educativa, la asociación estudiantil Global Brigades invita a un conversatorio en la Biblioteca relacionado con la exposición Cicatrices del alma:
- martes, 29 de octubre, a las 10:30 a.m., en la sala A de la Biblioteca: conversatorio Sembrando esperanza con la artista Susan Olivera y Rosa Vélez.
La Marcha Rosada, en la que el RUM participa desde el 2013, es un esfuerzo solidario de recaudación de fondos para apoyar a la Sociedad Americana contra el Cáncer.
«Durante este mes de octubre, hemos reiterado en todos nuestros eventos educativos la importancia de la prevención. El cáncer de seno es una enfermedad que, detectada a tiempo, salva vidas, y la mejor herramienta que tenemos para lograrlo es la educación y el diálogo abierto sobre el tema. Invito a toda la comunidad universitaria a sumarse a esta causa, a adquirir su camiseta rosada y a marchar con nosotros el próximo jueves, 17 de octubre. Juntos, podemos crear conciencia, apoyar a quienes enfrentan esta condición y ser parte de un movimiento solidario que busca un futuro libre de cáncer», concluyó la coordinadora del evento.