Presentan libro sobre la colonización en Puerto Rico
Por Javier Valentín Feliciano (javier.valentin@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 7 de febrero de 2025
El programa de Historia, adscrito al Departamento de Ciencias Sociales (CISO) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), presentó la publicación La ilegalidad de la colonización de Puerto Rico por España y los Estados Unidos: 1492 al presente, escrita por el doctor Ramón Nenadich Deglan’s, catedrático retirado del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR).
“El texto resulta extraordinario porque retrata lo que es el eufemismo, al que le llamamos descubrimiento y la llegada. Realiza todo un análisis documental de las corrientes que se estaban dando en ese momento en Europa y cómo se justifica, todo este mal llamado descubrimiento de Puerto Rico. Después que presenta esa primera parte, hace una segunda con el mismo análisis, pero con los Estados Unidos. Discute todo lo que implicaron las políticas expansionistas, las Doctrinas Monroe y cómo el famoso Alfred Minehan tuvo la teoría de cómo Estados Unidos debe ser una potencia imperial”, expresó el doctor Carlos I. Hernández Hernández, catedrático de CISO.
Según expuso durante su alocución, esta publicación tiene posibilidades de servir como una especie de juicio, ya que “su autor puede llevar un caso hasta a nivel internacional con este texto, porque todo lo va documentando. Menciona que la carta autonómica, más que un acuerdo entre Puerto Rico y España, era un asunto mucho más profundo. Cuando acontece la invasión, no nos consultan en lo absoluto ni tampoco a España. Simplemente, pagan unos daños por la guerra, pero de ninguna manera nos compensan por todo el daño que hicieron”.
Asimismo, el historiador añadió que esta publicación amerita su inmediata lectura para todo tipo de públicos, ya sean o no expertos en el tema, ya que discute un periodo importante del proceso histórico que Puerto Rico ha atravesado.
“Cuando ocurre la invasión norteamericana, ese gobierno establece un periodo de lo que se conoce como un gobierno militar, que dura dos años. Luego, se impone un gobierno civil entrecomillas. La Ley Foraker en el 1917 se impone y que crea la Constitución según Estados Unidos. Digo que se impone, porque ni siquiera la Legislatura en Puerto Rico la quería allá. Ellos decían que se iban a quedar en el limbo. Tenemos una ciudadanía norteamericana que no nos representa, porque no podemos votar por el Presidente”, agregó.
Por su parte, el doctor Nenadich Deglan’s, egresado del recinto mayagüezano y catedrático jubilado, del Recinto de Río Piedras de la UPR, resaltó que el tema de la colonización sigue teniendo sus efectos en el Puerto Rico actual.
“Esto es un estudio que hice con toda la documentación que revisé durante mucho tiempo. Fui profesor de Historia por casi 40 años y he venido investigando, guardando documentos y leyendo. Esta última me tomó alrededor de cinco años. Analizo todos aquellos que fueron fundamentales de lo que significó la colonización no sólo de Puerto Rico, sino de América, aunque me concentro en Puerto Rico por la corona española y Cristóbal Colón. Examino las Capitulaciones de Santa Fe, que es el primer documento que se escribe como un contrato entre Colón y los Reyes Católicos con relación a lo que va a pasar después en nuestros territorios, pero no se habla de América ni del Caribe. Colón desconocía que iba rumbo a la India y lo que él estaba buscando era una ruta alterna, porque la que había era a través de la costa de África. Esa ruta estaba controlada por los portugueses y los ingleses que ya estaban colonizando toda la parte occidental africana”, manifestó el autor, quien también enseñó en el recinto aguadillano de la UPR.
Por otro lado, el doctor Reinaldo Rosa Silva, catedrático del Departamento de CISO, manifestó que esta publicación es necesaria para recordar la historia que ha tenido Puerto Rico con la presencia colonial, en 1492 por parte de España y luego con la invasión norteamericana en 1898.
“Tenemos el privilegio de tener hoy en la Universidad a una de las voces que más ha documentado los procesos de colonización en Puerto Rico. La idea es visibilizar temas que sabemos que existen dentro de la memoria de nuestro país. La academia provee esos espacios, precisamente, para profundizar sobre lo que implica el proceso colonial de Puerto Rico, que resulta cada vez más urgente verlo, recuestionarlo y lograr nuevas interpretaciones de esos procesos que laceran los derechos humanos fundamentales. Esto ha sido documentado desde múltiples disciplinas dentro del campo de las Ciencias Sociales y fuera de ella. Los procesos coloniales en sí mismo son una clara violación a los derechos humanos fundamentales y más en sociedades democráticas, como la nuestra, en todas sus limitaciones. Es la Universidad, la que provee esos espacios de análisis y discusión profunda, que nos lleven a reflexionar y a tomar acciones como sociedad”, concluyó.
El libro se encuentra disponible para la venta en las principales librerías del país.