Actor Modesto Lacén y cineasta Ray Figueroa presentan película Érase una vez en el Caribe
Por Javier Valentín Feliciano (javier.valentin@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 21 de febrero de 2025
El reconocido actor Modesto Lacén y el cineasta Ray Figueroa presentaron la película Érase una vez en el Caribe, como parte del Ciclo de Cine y Raza en Puerto Rico, organizado por los Departamentos de Humanidades e Inglés y el Certificado en Cine que ofrece el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM). El evento, que incluyó un conversatorio con estudiantes, contó con el auspicio de la Mellon Foundation.
“Comenzamos este esfuerzo conjunto, interdisciplinario de tres unidades de nuestro Recinto. Estamos colaborando con el Departamento de Inglés desde un curso que estoy ofreciendo con temas de tópicos especiales y el seleccionado fue sobre cine y raza en Puerto Rico. Asimismo, con la maestría en Estudios Culturales y Humanísticos y su curso de Teoría de raza, que dicta el doctor Christopher Powers. También con la Junta de Cine a cargo de administrar el Certificado o la Secuencia Curricular en cine que es una interdepartamental que comprende los Departamentos de Inglés, Estudios Hispánicos, Ciencias Sociales y Humanidades”, manifestó la doctora Jocelyn Géliga Vargas, portavoz del evento.
La docente añadió que se realizó “una dedicatoria a las comunidades migrantes de Puerto Rico sobre todo a las de los hermanos y hermanas dominicanos y haitianos que sabemos que son los objetos principales del ataque en nuestro país y que nos recuerdan que vivimos en un país, no solamente extremadamente racializado, sino sistemáticamente racista”.
Durante el conversatorio, Lacén compartió con el estudiantado sobre su proceso de transformación como artista. Asimismo, Figueroa, detalló pormenores de la filmación que conllevó realizar una reconstrucción histórica y mezclas de géneros de la película que se exhibió en la tarde.
“El personaje de Mister Beekman es una persona negra. En ese momento, en la historia tenía que ser muy recto y correcto para que no lo mataran, casi como ocurre ahora. La película se desarrolla a principios del siglo XX y como militar era muy perfecto y debía cumplir su cometido. Estudié a muchos militares de esa época para entender su psicología. De hecho, el peinado que tengo en la filmación es de un militar que existió. Además, Ray me pidió un acento y el que trabajé fue el de Trinidad y Tobago, al que también le agregué un creole. Fue una sugerencia mía porque el director quería retratar el Caribe y, si hablamos de esta región, existe el francés y el creole. Mi personaje es bien interesante y estuve muy contento con el resultado”, indicó el actor.
Asimismo, adelantó cuáles serán sus próximos proyectos, al mismo tiempo que termina sus estudios de maestría en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR).
“Terminé la obra teatral Toc Toc que estuvo en gira aquí en Mayagüez, comiquísima. Tengo varios proyectos de cine que estaré rodando este semestre. Ofrezco talleres de actuación en San Juan. Me encantaría venir al oeste con más frecuencia, pues hace unos años brindé un taller en The Creative Studio. Además, tengo una obra para el mes de mayo. Estoy completando la maestría en Administración y gestión cultural. Espero, eventualmente, dar clases en una Universidad. Afortunadamente, tengo mucho trabajo y sigo realizando proyectos artísticos bien interesantes”, añadió.
El filme representa la relación entre Puerto Rico y el resto de las islas del Caribe, considerada por expertos en el tema como un antes y un después de su exhibición por su importancia y sus respectivas historias.
“La grabamos en 23 días, que es bien poco tiempo por su extensa trama y la filmamos por toda la isla. Estuvimos en la Hacienda Esperanza en Manatí, una parte en Cabo Rojo y otra en Carolina. Fue un proceso hermoso; casi diez años de trabajo, de desarrollo, desde que escribí el primer guion cuando vivía en Guatemala, luego regresé a Puerto Rico y empecé a crearla, a conocer gente de la industria e ir levantándome. Me alegro que me haya tardado tanto porque era el tiempo necesario justo para no solamente prepararme, pero también buscar a las personas al frente y detrás de las cámaras que lograron hacerla conmigo porque si no es con un equipo correcto, su resultado es imposible. La película se estrenó en octubre pasado y permaneció tres meses en cartelera, a la gente le encantó”, expresó Figueroa, cineasta puertorriqueño y director del filme.
El ciclo educativo también incluye la presentación este semestre de las películas Angélica, de la directora y guionista Marisol Gómez Mouakad; y Santiago de las mujeres, de la directora y productora Rosamary Berríos Hernández.