Ofrecen taller de documentación digital en emergencia cultural en la Biblioteca General
Por Idem Osorio De Jesús (idem.osorio@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 7 de marzo de 2025
La Biblioteca General del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) fue sede del taller Documentación digital en emergencia cultural, una iniciativa de la Alianza Cultural para Emergencias de Puerto Rico (AECPR) y el Proyecto CORE (Coordinación de rescate de objetos culturales tras emergencias), cuyo objetivo es fortalecer la preparación y respuesta de las personas responsables de custodiar y salvaguardar diferentes colecciones de entidades públicas y privadas del país, ante eventos que representen un riesgo para su seguridad. El encuentro educativo se centró en el adiestramiento de una aplicación especializada en el tema.
“Esta actividad tiene como propósito educar sobre la herramienta digital Kobo Collect, Kobo Tool que permite trabajar con la recolección de datos después de una emergencia o crisis en la que se vean afectados elementos de recurso cultural, como colecciones arqueológicas, de biblioteca, edificaciones, arte y pintura, entre muchas otras”, explicó Soraya Serra Collazo, gerente de ACEPR y el Proyecto CORE.
Según abundó, este es el primero de una serie de talleres que se ofrecerá en todo el país y que este semestre inició en el recinto mayagüezano de la Universidad de Puerto Rico (UPR), por sus colecciones en la Biblioteca y en el Museo de Arte (MUSA), a los que agradeció por ser anfitriones. La iniciativa cuenta con el auspicio de la Fundación Mellon por los próximos tres años para ofrecer estas capacitaciones. Asimismo, es posible gracias a la alianza con la organización Haciendo Acciones Socio Ecológicas Resilientes (HACER).
Alrededor de 20 participantes convocados para la jornada y encargados del manejo de diferentes colecciones en sus respectivas entidades, aprendieron cómo usar las herramientas digitales y realizaron simulacros en posibles escenarios de desastre, con el objetivo de documentar en una plataforma común los posibles daños a estos acervos y así facilitar el proceso de recuperación.
“Tenemos a gente de San Germán, Ponce, del RUM y de diversas asociaciones culturales, así que al estar en la región es mas fácil darnos apoyo. Ese es uno de los focos de este taller y también otra de nuestras misiones es train de trainer. Nuestro interés es que quienes están aquí vayan a sus instituciones y entrenen a su gente para que entonces la información no la tengamos nosotros solamente, sino que se comparta con la comunidad”, subrayó.
La gestora cultural recordó la relevancia de este tipo de proyectos en Puerto Rico, donde se han enfrentado una serie de retos que incluyen huracanes, terremotos, pandemia y una crisis fiscal que han colocado en riesgo estos patrimonios del pueblo.
“Entendemos que la vida humana es mucho más importante, pero muchas veces las colecciones culturales quedan relegadas en las emergencias y estas son las que nos dan cohesión cultural y cohesión como país. Nos ayudan también a ir recuperando esa fuerza y esa resiliencia para continuar como institución y también para que se mantenga nuestra cultura, que podamos mantenerlas cuidadas, preservadas y contar la historia a las próximas generaciones”, aseveró Serra Collazo.
Una de las más grandes ventajas de la aplicación en la que se adiestraron es que la información estará unida, por lo que será más fácil identificar qué región es la de mayor necesidad.
“Lo interesante es que aunque sea una herramienta digital, está hecha de una manera que se puede utilizar aunque no tengas energía ni internet. Debes tener el dispositivo cargado, pero una vez entras la información, se guarda y más adelante te conectas y la puedes distribuir. Nos pareció que para nuestro contexto era muy importante, por lo que todos sabemos que nos ha pasado luego de María y todos los apagones que seguimos teniendo. Lo que queremos es tener esos datos, para brindar la ayuda donde más se necesite en una emergencia”, puntualizó la experta.
El taller tuvo lugar en la Sala A de la Biblioteca General y contó entre sus recursos con Mariela Collazo Heredia, auxiliar de Investigaciones II del Museo de Historia, Antropología y Arte, de la UPR Recinto de Río Piedras; Pedro Fortunato, registrador de Colecciones del Museo de Arte del RUM; y Miriam Centeno, bibliotecaria especialista en preservación y cuidado de colecciones.
Según se destaca en su página oficial, la Alianza Cultural para Emergencias de Puerto Rico brinda asesoría y ayuda a las entidades públicas y privadas en la conservación del patrimonio del país a través de la educación sobre planes, manejos adecuados y estrategias para la prevención, preparación y conservación en crisis causadas por desastres naturales o humanos.