Maestros del Departamento de Educación reciben taller sobre justicia ambiental
Por Javier Valentín Feliciano (javier.valentin@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 9 de mayo de 2025
Un grupo de educadores del Departamento de Educación participó del Décimo Taller de Formación de Maestros, que tuvo lugar en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), con los temas principales de justicia climática y soberanía alimentaria, que se realizó en colaboración con la Universidad de Michigan.
“Esta es la décima edición de esta iniciativa educativa que organizamos con el convenio que tenemos con la Universidad de Michigan. También, es la primera vez que se traslada del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y por petición especial del Departamento de Educación, tiene lugar en el Recinto Universitario de Mayagüez, sobre todo porque este año trata sobre la justicia medioambiental y nos parecía muy propicio traerlo al oeste. La idea es siempre incluir tópicos que no estén adscritos al currículo de los maestros, para entonces dotarlos de nuevas estrategias para que puedan incluirlos”, expresó el doctor Marcelo Luzzi, coordinador del convenio y catedrático del Departamento de Historia de UPR-RP.
Por su parte, el doctor Christopher Jensen, coordinador del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de la Universidad de Michigan, estuvo presente en el evento, que también permitió la participación de educadores de ese estado.
“Tenemos más de treinta maestros de la isla, así como de Estados Unidos que van a trabajar estos tres días en unas sesiones presenciales y virtuales en el diseño curricular. Conocerán casos de todo el mundo de África, de Asia y América Latina sobre la justicia ambiental y también visitarán a varios pueblos que están enfrentando dificultades ambientales. La agenda incluye al pueblo de Cabo Rojo y varias escuelas, entre ellas a CROEM para que conozcan sus métodos de enseñanzas en el campo climático y ciencias terrestres. Es importante educar a la juventud en cuanto a estas temáticas”, indicó.
Como parte de las jornadas educativas, la doctora Tania López Marrero, catedrática del Departamento de Ciencias Sociales, ofreció la charla Casos de Justicia Ambiental en Puerto Rico, que mostró un recorrido sobre las luchas del medioambiente a través del colectivo Misión Industrial.
“Para el grupo de educadores vamos a presentar cómo históricamente se desarrolló el concepto de lucha ambiental, lo que implica para el impacto de las comunidades vulnerables, y más importante aún, nos enfocaremos en este proyecto que se llama Misión Industrial y sus cuarenta años de existencia. Fue la primera organización ambientalista en el país, a partir de los años sesenta y setenta. En colaboración con este colectivo, hemos desarrollado una página virtual que tiene información que sirve como un recurso de investigación, pero más importante en este caso, se convierte en un recurso para que los participantes puedan aplicar ese concepto en su salón de clases y utilizar los materiales para abordar el tema en Puerto Rico. La idea también es entender ese pasado, al igual que esas luchas históricas y aprender cómo se enfrentan los desafíos y cuáles fueron los elementos de éxito”, destacó en su alocución.
Mientras, la educadora Sharon Rodríguez Stoehr, de la escuela Josefa Vélez Bauzá del municipio de Peñuelas, es asidua de estos talleres educativos y hasta implementa el conocimiento de la historia de Puerto Rico con la preservación del medioambiente, junto a sus estudiantes.
“La historia no se enseña en un vacío, se comprende de manera global. Me motivó a asistir para aprender, compartir con colegas y crear módulos educativos. El común denominador del grupo es que nos interesa el tema ambiental. En mi sala de clases, creamos conciencia sobre cómo mantener los espacios limpios en las comunidades. Es el curso más importante que toda persona debe tener, pues es el fundamento de todo. Si usted es ingeniero, es doctor, es empresario, es agrónomo, usted tiene unas raíces y todo eso es necesario conocerlo. Muchas de las situaciones actuales tendrán consecuencias en el futuro, si uno no sabe sobre su pasado, pues no estará tomando buenas decisiones”, concluyó.