Presentan en el RUM Memorias de la costa de Manuel Valdés Pizzini
Por Mariam Ludim Rosa Vélez (mariam.ludim@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 12 de septiembre de 2025
El doctor Manuel Valdés Pizzini, profesor emérito de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y coordinador del Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL), presentó en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) su más reciente obra titulada Memorias de la costa: ensayos de etnografía, historia e imaginación antropológica, una publicación que recopila historias de vida, trabajo en archivos y reflexiones sobre las comunidades costeras del país.
“Empecé a escribir el libro, porque pensaba que se me estaba perdiendo la memoria sobre estas historias. Este texto recoge unos ensayos que se habían trabajado y publicado en 80 grados, pero la mayoría son inéditos que tratan sobre la vida en el litoral y básicamente son historias de vida, trabajo en los archivos y una condensación de esos esfuerzos en unos ensayos cortos que la gente pudiese leer y aprender de ellos”, explicó Valdés Pizzini en entrevista con Prensa RUM.
El catedrático jubilado del Departamento de Ciencias Sociales abundó sobre la editorial que publicó el texto.
“Casa Paoli, un centro de investigaciones folclóricas de Ponce, bajo el mandato de Néstor Murray Irizarry, desde que le hablé, acogió la idea, y junto con el CIEL decidimos publicar el libro. La portada es una obra del artista Rafael Trelles, y cuando la vi dije: ‘esa tiene que ser la portada’, porque yo me veía en ese alucinado soñador que está ahí, rodeado de lo que tiene a su alrededor: los negros esclavizados, la maraña del bosque costero, el manglar, la gente pescando. Eso sintetiza lo que estoy haciendo y recoge este trabajo”, agregó.
Durante la presentación, el doctor Mario A. Núñez Molina, catedrático del Departamento de Psicología, destacó el valor de Memorias de la costa como un ejercicio de rescate y justicia hacia quienes han habitado y sostenido el litoral puertorriqueño.
“Los que tienen memoria son capaces de vivir en el frágil tiempo presente; los que no la tienen, no viven en ninguna parte”, citó Núñez Molina al cineasta Patricio Guzmán, al señalar que esta reflexión resume la esencia de la obra de Valdés Pizzini.
En su análisis, resaltó cinco ideas centrales que, a su juicio, propone el libro: la pesca como terapia y refugio de dignidad; la revalorización del conocimiento comunitario; la justicia ambiental; la imaginación histórica; y la construcción de una memoria colectiva como acto de resistencia.
Asimismo, subrayó que el texto invita a mirar la costa no como un simple destino turístico, sino como un espacio social cargado de saberes y memorias. “Más que un libro para especialistas, Memorias de la costa es una búsqueda para todos los que creemos que otro mundo más justo, más humano y más atento a la memoria aún es posible”, puntualizó.
Por su parte, el doctor Edwin Irizarry Mora, catedrático retirado del Departamento de Economía, resaltó la publicación como una valiosa aportación histórica, etnográfica y antropológica.
“Esta obra es una especie de memoria resumida, sin la pretensión de ser completa, pero con el valor de abrirnos el apetito para que el autor continúe compartiendo relatos que tanto iluminan sobre nuestro litoral”, expresó.
El economista compartió vivencias personales vinculadas a las costas mayagüezanas y recordó que el texto permite descubrir historias y personajes que la historiografía oficial ha dejado de lado, como pescadores, familias trabajadoras y mujeres que han sostenido las comunidades costeras.
Subrayó, además, que Valdés Pizzini revela con detalle los oficios, luchas y transformaciones de los espacios litorales del país, e invita a reflexionar sobre los retos contemporáneos que enfrentan los pescadores frente a intereses económicos y gubernamentales.
“Hoy celebramos su publicación y recibimos la obra con enorme entusiasmo porque se trata de una gran aportación a la literatura histórica, antropológica y etnográfica que sin duda merece la pena ser leída por las generaciones del presente y las del porvenir”, concluyó.
La actividad se celebró en el Anfiteatro de Ingeniería Industrial y formó parte del vigesimoquinto aniversario del CIEL. Fue auspiciada por el Departamento de Ciencias Sociales del RUM, con el coauspicio del Programa Sea Grant de la UPR. El protocolo incluyó las intervenciones del doctor Edwin Asencio Pagán, director del Departamento de Ciencias Sociales, y del profesor Ruperto Chaparro, director de Sea Grant, bajo la moderación de la doctora Ramonita Vega Lugo, del Programa de Historia.