Decidido a rescatar la historia del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), el doctor Jerry J. Torres Santiago, catedrático del Departamento de Humanidades de dicho recinto, estudió lo que había sido olvidado, su arquitectura, ejercicio que resultó en un texto magnífico. El libro, Mayagüez y Klumb: La historia olvidada, Arquitectura del Recinto Universitario de Mayagüez, desbordado de fotografías, diseños, planos, relatos e historia, recopila el legado del arquitecto Heinrich Klumb, específicamente, al otrora Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas (CAAM) y, por consecuencia, al país.
Y es que tal legado trasciende lo que a simple vista se percibe día a día en el recinto mayagüezano; va más allá de las estructuras en sí. La singular arquitectura de Klumb, que tan armoniosamente completa el entorno tropical de nuestro campus, coincide con las ideas de avanzada que propiciaron la transformación y modernización de Puerto Rico a partir de la década del 40. Las ideas y la obra de Klumb formaron parte del proyecto que comenzaría a cambiar el paisaje de la Isla.
Durante la presentación del libro en el RUM, el doctor Manuel Valdés Pizzini, decano de la Facultad de Artes y Ciencias, con el regocijo que representa celebrar la obra de un colega, expresó:
“Esta obra viene a llenar un vacío enorme de entendernos a nosotros mismos, porque cada vez que transitamos por el Recinto transitamos por la historia del país. Todas las estructuras, más allá del hormigón, más allá de las líneas y de la belleza, son también parte de la historia política, social y económica de este país. Este libro representa eso de una manera magistral. Es por eso que quiero agradecer al doctor Jerry Torres por esta aportación que viene a sumarse al trabajo de muchos colegas que empiezan a mirar al país a través de ese entorno construido”.
El doctor Carlos I. Hernández-Hernández, catedrático del programa de Historia del Departamento de Ciencias Sociales, también del RUM, presentó un análisis del libro que convocó a numeroso grupo de personas, partiendo de “un aspecto muy singular de los seres humanos”, la memoria colectiva. Para entender los proyectos de infraestructura que surgieron, particularmente en la Universidad, “la gran niveladora social”, discutió además el impacto político y económico de la guerra y la posguerra sobre la Isla.
Según expuso el profesor, la memoria colectiva, “un agente un tanto unificador como también disyuntivo”, así como “un tanto creativo y destructivo también”, brinda dos herramientas que permiten su supervivencia: los monumentos y los documentos.
“La función principal del monumento es eternizar la memoria de un evento particular o dejarle un legado a la memoria colectiva de forma estricta, es decir, mediante pórticos, obras arquitectónicas, esculturas, etcétera. Los documentos, por otro lado, se hacen sentir más dentro del campo científico de la memoria colectiva, la historia. Estos se caracterizan por ser testimonios esencialmente escritos, contrarios al monumento”, explicó Hernández.
En esta ocasión, el texto del doctor Torres Santiago logra documentar la historia del monumento, “es decir, los edificios diseñados, pensados e imaginados por el arquitecto Heinrich Klumb”.
Según Hernández citara del texto el propósito del libro, “comprender la dinámica creativa de Klumb y los ejecutantes de la reforma universitaria, es importante para entender con toda la profundidad la historia del Colegio de Mayagüez”.
“A lo largo de este singular espacio de reflexión, que reclama ser una historia olvidada, el documento, la fotografía, los planos, libros escritos en general, en palabras del autor, ‘se pretenda abrir una brecha en la puerta del olvido y poner en valoración distinguida el legado arquitectónico del Colegio’”, puntualizó Hernández.
Sin duda, afirman, tanto el autor del texto como el presentador, que existe una vinculación inevitable entre la arquitectura de Klumb en la Universidad “con la política, con la economía y con el ordenamiento social de Puerto Rico”.
En el texto, el autor no solo resalta la peculiaridad de Klumb, sino que destaca la relevancia de su trabajo en el desarrollo del país, y el encuentro de voluntades que existe en ello. “Es precisamente esa manifestación del encuentro de voluntades lo que resulta ser ante los ojos del arquitecto historiador la herramienta legítima y válida para trasmitir la memoria colectiva de generación en generación”, observó Hernández.
“He titulado esta presentación Klumb: Una mirada al progreso y la guerra como reforma político-social. Y es que justamente lo anterior constituye, a mi juicio, el telón de fondo de la arquitectura de Klumb, la guerra y la posguerra y la trasformación del «Puerto Rico moderno»”, lo que también rescata el autor en el texto, según Hernández.
Debido a que el ingenio de Klumb estuvo ligado a la arquitectura del país y su universidad por varias décadas, “no sería exagerado decir que la historia arquitectónica de la Universidad se podría dividir entre antes y después de Klumb”, aseguró.
Todos estos elementos plasmados en el libro, como bien señalara el presentador, “se armonizaron para lograr la reforma universitaria consignada en estampar un dinamismo que incluyera la creación de usos, departamentos, infraestructura, laboratorios y salones apropiados para la enseñanza…”.
En el capítulo séptimo, “Klumb: el hombre y su arquitectura”, el autor ofrece una memoria biográfica del arquitecto de origen alemán. “Sin duda, el autor logra, de manera magistral, acercarnos a la humanidad de Klumb. Me parece que, dentro de todo lo que se puede señalar del libro, esa una de las aportaciones”, destacó Hernández.
Además, “la pormenorización en detalle de la evolución arquitectónica del viajero artista constituye una de las mejores aportaciones del texto y, sin duda, lectura obligada para los interesados e interesadas en los temas culturales de lo arquitectónico”, aseguró.
El autor, doctor Jerry J. Torres Santiago, por su parte, se mostró muy complacido de compartir con colegas, amigos y estudiantes en la celebración de esta grandiosa aportación. En primera instancia, agradeció a quienes, desde un principio, y hasta la etapa final, creyeron y apoyaron el proyecto.
“Klumb es una figura importante y una de las metas que quise lograr con este trabajo fue desmitificar a la persona. Las personas son tridimensionales y muchas veces necesitamos ver ese otro aspecto contradictorio de las figuras históricas para entender que, al igual que nosotros, podemos llegar a grandes proyectos con nuestros fracasos, con nuestros triunfos, y, sobre todo, como en el caso de Klumb, ese obstinamiento hasta el final de su vida…”, expresó Torres Santiago.
El texto, como explicara su autor, es una combinación entre un rico estudio académico y una disertación de la vida y persona del arquitecto, que resulta en una reflexión sobre cómo personajes como Klumb, y otros extranjeros, “nos obligan a mirarnos a nosotros mismos y ver que a veces estamos ciegos a lo que es evidente”. En su trabajo, el doctor Torres Santiago resalta la labor de Klumb que, enfrentada a “circunstancias muy difíciles y de presupuestos muy limitados”, tuvo resultados para la posteridad; por esta razón, invita a la comunidad universitaria a inspeccionar, a través del libro, el futuro de nuestra alma máter.
Fueron testigos además de esta importantísima presentación el doctor Moisés Orengo Avilés, rector de la UPR en Carolina; el profesor Edwin Torres, decano asociado de la Facultad de Artes y Ciencias del RUM; el doctor Raúl Macchiavelli, decano del Colegio de Ciencias Agrícolas del RUM; el señor Roberto González, oficial ejecutivo y encargado del Centro de Publicaciones Académicas (CePA) de la FAC; la doctora Roberta Orlandini, directora interina del Departamento de Humanidades; el doctor Luis E. Nieves Rosa, director interino del Departamento de Ciencias Sociales; el doctor Antonio González Quevedo, decano de Asuntos Académicos; la arquitecto en entrenamiento, María E. Rivera Grau, directora de la Comisión Suroeste del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico; el arquitecto Christopher Castillo, de la UPR en Carolina; facultad, personal administrativo y estudiantes; quienes luego participaron de un rica discusión sobre el tema junto al presentador y el autor.
La doctora Bernadette Delgado, directora interina asociada del Departamento de Psicología del RUM, moderó la actividad.
Por Cynthia Maldonado Arroyo