La ciudad (polis) es una de las cosas que existen por naturaleza; y el hombre es, por naturaleza, un animal político.
– Aristóteles
Una reflexión profunda sobre Perspectivas Nacionales e Internacionales en la Esfera Política Contemporánea, entre académicos, investigadores y estudiantes de primer orden, así como la comunidad en general, fue lo que representó el Primer Congreso de Ciencia Política y Sociedad, organizado por el Programa de Ciencia Política del Departamento de Ciencias Sociales del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM).
“Esta es una gran actividad que hemos construido para los estudiantes, y también para la comunidad en general, para hacer una reflexión sobre ese animal que conocemos desde los tiempos de Aristóteles, el animal político, que lamentablemente muchas veces lo confundimos con la politiquería y, sin embargo, de lo que se trata es de entender qué es lo que podemos hacer todos nosotros con nuestra comunidad, por la polis, por la ciudad estado”, expresó el Dr. Manuel Valdés Pizzini, decano de la Facultad de Artes y Ciencias, quien ofreció el mensaje de apertura.
Con el fin de servir de plataforma al análisis científico de lo anterior, la jornada, que se extendió durante tres días, entretejió una pluralidad de temas: administración y opinión pública, gobierno y gobernanza, proceso electoral y elecciones, relaciones internacionales, política energética, economía política, género y sociedad y seguridad pública.
El análisis se logró por medio de la presentación de trabajos de académicos destacados, investigaciones realizadas por estudiantes del Programa de Ciencia Política y de otras instituciones, conferencias magistrales, mesas redondas, conversatorios y la presentación del libro Visions of Sovereignty: Nationalism And Accommodation in Multinational Democracies, del doctor Jaime Lluch, catedrático del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras.
“Es una oportunidad de abrir las puertas, de tener a todos estos amigos y colegas con nosotros, de compartir con el estudiantado, de hacer una reflexión sobre nuestra sociedad y ver qué podemos aportar para ese futuro que a veces nos parece incierto. Sin duda alguna, con gente como ustedes, y el estudiantado de este país y esta universidad, hay muchas cosas que podemos hacer”, aseguró Valdés Pizzini.
La directora del departamento anfitrión, la doctora Ramonita Vega Lugo, por su parte, puntualizó que este congreso representa “una oportunidad académica que muy pocas veces tenemos la oportunidad de contar con el apoyo de todas las autoridades universitarias”.
Como preámbulo al congreso, la Asociación de Estudiantes de Ciencias Políticas (AECIPO) celebró la Cuarta Semana de las Ciencias Políticas en el recinto, que incluyó un cine foro, conversatorios, conferencias y una representación ideológica por parte de estudiantes del Departamento de Ciencias Sociales.
“Han sido dos semanas bien concurridas, donde tanto la facultad del Programa de Ciencias Políticas como sus estudiantes se han destacado por presentar una serie de actividades dirigidas a diferentes temas que comprenden la situación y la realidad social y económica que enfrentamos en la actualidad”, destacó el doctor Edwin Asencio Pagán, catedrático del mismo departamento y coordinador del congreso.
“En esta ocasión, celebramos nuestro primer congreso de ciencias políticas, organizado en parte por otro grupo de estudiantes que se ha dado a la tarea de hilvanar una actividad de trascendencia para el país”, agregó. El doctor Asencio asegura que el congreso cumplió con su fin de trascender a la comunidad civil, superando todas las expectativas.
“Es lo que buscamos, enfocar nuestro Programa de Ciencia Política a la comunidad académica, pero también a la sociedad, que entiendan que aquí se discuten temas de relevancia y se presentan opciones que en ocasiones no se escuchan”, sostuvo Asencio. En fin, este congreso procura que el sector político escuche y considere lo que el sector académico puede aportar.
Luego de tan exitosa jornada, según el catedrático, compete evaluarla para determinar cuándo la comunidad podrá disfrutar, en segunda ocasión, de este “banquete académico e intelectual”, como bien lo denominó la doctora Lizzette M. Ocasio Cruz, directora asociada del Departamento de Ciencias Sociales.
“Creo que el Departamento de Ciencias Sociales y el Programa de Ciencia Política han tenido una aportación vital al país y a la academia en Puerto Rico. Hemos tenido en nuestro departamento a personas que han sido la autoridad principal en los partidos políticos y en la gestión electoral del país como el Dr. Fernando Bayrón Toro a quien se le dedica este evento”, expresó el doctor Valdés Pizzini durante la primera parte del congreso.
El doctor Bayrón Toro es catedrático retirado de ciencias políticas del RUM, donde también fungió como decano de administración. Entre otros logros, el doctor Bayrón pertenece a la Academia Puertorriqueña de la Historia y es miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de España; también perteneció a la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y a la Comisión Central del Quinto Centenario de Puerto Rico.
Felicitaciones al Departamento de Ciencias Sociales, a su Programa de Ciencia Política y a todo el comité organizador por este tan exitoso y concurrido primer congreso de gran significación para el país y para su esfera política y académica.
https://www.facebook.com/CCPSRUM/
Por Cynthia Maldonado Arroyo