Agricultoras empoderadas con nuevos conocimientos
Por Javier Valentín Feliciano (javier.valentin@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 31 de enero de 2020
La agricultura en Puerto Rico no está en el piso, está en tus manos.
Ese pueblo que está allá fuera quiere comer bien y de manera saludable.
Y va a depender de nosotras. Como agricultoras, tenemos que dejar el legado
a los niños y niñas sobre el conocimiento de la agricultura.
Josie Pagán
Agricultora y líder
En estos tiempos de cambios en la naturaleza, es importante que las agricultoras puertorriqueñas reciban los conocimientos precisos para llevar a cabo sus funciones como agroempresarias de manera óptima.
El Centro Empresarial para la Mujer en la Agricultura (CEMA), adscrito al Colegio de Ciencias Agrícolas (CCS) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), realizó una serie de presentaciones y talleres dirigidas a un grupo de 41 agricultoras, bajo el título: Impúlsate Agroempresaria: tu próximo paso hacia el éxito. El encuentro se celebró el 23 y 24 de enero, que tuvo lugar en el hotel Holiday Inn de la Sultana del Oeste.
“Las jornadas educativas van dirigidas a que las egresadas de CEMA puedan seguir aprendiendo nuevas técnicas de educación continua. Nuevos temas han surgido luego de que ellas se graduaran del curso. Les tenemos tópicos muy pertinentes para este momento, en que la agricultura está enfrentando unos riesgos diferentes a los que siempre ha tenido y cómo ellas puedan enfrentar estos retos. Las ayudamos para que consigan mercados potenciales, lugares para que vendan o intercambien sus productos”, sostuvo la doctora Gladys M. González Martínez, directora de CEMA.
Agregó, la también catedrática del CCS, que los talleres y presentaciones contenían los contenidos medulares relacionados con el mercadeo digital, la seguridad en la finca, cómo elaborar un plan de negocios y cómo redactar y someter propuestas para obtener fondos para sus proyectos. Estas temáticas servirán para que las participantes administren sus negocios agrícolas con conocimientos adicionales.
Además, este Centro, que comenzó en el año 2007, tiene como propósito empoderar a la mujer agricultora, mediante herramientas novedosas con perspectiva de género, ya que la mujer en la agricultura antes había sido discriminada e ignorada. Puede ser que vendan o produzcan algún producto agrícola, o tengan algún proyecto de finca y le agregan valor. El mismo es subvencionado por fondos externos, mediante propuestas a diferentes entidades privadas o públicas. Algunas de las egresadas cuentan con estudios formales en agronomía, mientras que otras tienen diferentes carreras profesionales y más adelante incursionaron en la agricultura.
Por su parte, la profesora María de los Ángeles Larracuente Martínez, catedrática del Colegio de Administración de Empresas, en su conferencia Introducción al Marketing, les ofreció alternativas para que den a conocer sus productos a través de las redes.
“Hoy en día, si no tienes presencia en el internet, ya sea para promover un negocio propio u ofrecer servicios, pues no te das a conocer. Considero que ellas deben tener los conocimientos básicos sobre la importancia del mercadeo digital. De acuerdo a las estadísticas, el puertorriqueño utiliza mucho el Facebook, Twitter, WhatsApp, Snapchat e Instagram. Es importante que las participantes elaboren contenido que tenga valor y puedan promocionar sus negocios. Hoy en día se pueden realizar videos de una manera más económica, escribir blogs, y si tienen páginas de internet, deben agregarles contenido pertinente. Si no se actualizan, esto deja una mala imagen a la compañía que sea”, indicó.
Mientras que, la profesora Vivian Carro, Socióloga Rural e Investigadora, del Departamento de Extensión Agrícola, orientó a las participantes sobre cómo pensar y redactar una propuesta, para que puedan solicitar fondos externos para sus negocios o proyectos agrícolas.
“Las propuestas pueden ser para subvenciones de fundaciones o para proyectos de investigación. Si uno no tiene claro lo que va a solicitar, el proceso sobre cómo escribirla, es básicamente seguir una serie de instrucciones. Hay llamados que son muy específicos y cortos, que consiste en completar una solicitud, mientras que otros son por cantidades de dinero más altas y son extensas y competitivas. Es un campo amplio, pero realizaremos ejercicios de práctica sobre cómo escribirlas”, manifestó.
Dos discípulas agradecidas
Este Centro, ya cuenta con alrededor de 500 discípulas, que a su vez han formado a otras agricultoras, que en la actualidad cosechan en sus fincas y han desarrollado sus propios negocios. Josie Pagán, dirige la Asociación Agro-Mujer de Puerto Rico y cuenta con tres capítulos en toda la isla, uno en la zona central, otro en la parte norte y en la región oeste.
“Tenemos alrededor de 60 mujeres activas y a diferentes familias que impactan a la agricultura en diferentes pueblos. Acudimos a los hogares, a las escuelas y a través de las comunidades. Las educamos para que desarrollen una agricultura sustentable. Tratamos de sembrar todos los frutos que sean posibles. Por ejemplo, estamos rescatando el mamey, una fruta que parecía olvidada, ahora lo preparamos en jaleas y próximamente lo exportaremos al estado de Florida”, afirmó la destacada líder de Hatillo.
Como dato interesante, Pagán insiste en fomentar el cultivo de los productos tradicionales, como lo son: el guineo, el plátano, el chayote, la calabaza, la yautía, el ñame, la batata, entre otros. Estos son alimentos sanos, contienen todos los nutrientes necesarios para el cuerpo y que pueden ser cosechados en nuestra propia tierra y producir economía mediante alianzas para levantar a Puerto Rico.
Por otro lado, como elemento innovador, la agricultora Marilyn Rosa Tirado, su proyecto de siembra que se llama Fresas y Uvas Rose, posee una finca en el municipio de Las Piedras, que se dedica a la cosecha de estas dos frutas que, por lo general, se producen en las zonas frías. Además, preside la Asociación de Mujeres Agroempresarias, fundada en el 2014.
“Nuestra organización apoya a damas que interesan desarrollarse en la agricultura, les ofrecemos talleres, charlas y actividades. Establecimos un intercambio de plantas y semillas con las propias agroempresarias. Cuando supimos sobre los ofrecimientos del CEMA, nos interesó porque descubrimos que todos temas a cubrir, eran pertinentes en los diferentes proyectos. Nos ayudaron a desarrollar un plan de conservación para las fincas con planos y conocimientos innovadores, de manera agroecológica o comercial, completamente gratis”, expresó la también apicultora.
Como reflexión, las agroempresarias tuvieron un pensamiento de motivación, por parte de la doctora Alexandra Gregory, que decía: “Las mujeres estamos unidas por la educación, la agricultura y ahora podemos hacer la diferencia”. Además, exhortó a las participantes a que respalden la misión educativa de la más alta calidad que ofrecen todos los recintos de la Universidad de Puerto Rico.
“Quisiera que el Recinto, a través de actividades como esta, sea instrumental para que crezcan empresas. Me gustaría en algún momento ir al supermercado y comprar los productos que ustedes han creado como agroempresarias. Por la autoridad que me confiere ser Rector, las declaro oficialmente a todas ustedes como colegiales de sangre verde», expresó el doctor Agustín Rullán Toro, Rector del RUM.
Las actividades concluyeron con la entrega de los certificados a las participantes, a manos de la doctora González Martínez y del doctor Rullán Toro. Durante la noche, la Orquesta Alma Latina y el Conjunto de Cuerdas, agrupaciones integradas por estudiantes del Colegio, agasajaron a las participantes en el cierre de la jornada.