El arte de los hilos y textiles
Por Jeyka Pérez Arocho (jeyka.perez1@upr.edu)
Taller de Estudiantes Prensa RUM
viernes, 7 de febrero de 2020
La Galería de Arte del Departamento de Humanidades del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), inauguró la exposición Hilo: textil en el arte contemporáneo, que reúne unas 24 piezas de 20 artistas locales e internacionales.
“Esta exhibición ya se había presentado en un espacio en San Juan que se llama El cuadrado gris, donde pude verla por primera vez. Al ver que se trataba de un material poco habitual en el mundo del arte contemporáneo, me interesó traerla al RUM. Muchas veces, la población del oeste no puede ir a las exposiciones de San Juan. Por eso, me pareció una oportunidad y una experiencia que no se podían perder. A Annie Saldaña, la curadora de la exhibición, le pareció excelente, ya que la Galería de Chardón tiene más espacio que el lugar principal donde se expusieron las piezas y, de esa forma, se podría exponer la colección completa”, expresó la doctora Emilia Quiñones Otal, catedrática del mencionado Departamento y coordinadora de la Galería
Por su parte, la profesora Claudia M. Torres Guillemard, de Humanidades y también coordinadora de la Galería, presentó sus obras tituladas ABC, La fuente de vida y Nagua al reflexionar que, en momentos de precariedad el arte es un medio para plasmar y transformar la incertidumbre en belleza.
«Llegué al textil, luego del paso del huracán María, porque no había luz. Ante la privación de crear, por no poder quemar la cerámica, busqué otro medio de expresión y encontré el hilo. Luego de los terremotos que sucedieron en Puerto Rico durante el mes de enero, me quedé una vez más sin electricidad y tuve que recurrir nuevamente al textil. Fue una forma de mantener mi mente ocupada durante esa situación de crisis, pero a la misma vez trayendo a flote nuestras tradiciones”, reveló la artista.
Durante la inauguración, también estuvo presente Lilliam Nieves, quien creó las obras Crown 1 y Crown 2 con la técnica de crochet. Las mismas fueron un elemento atractivo para el público, ya que estaba permitido tocarlas, medírselas e incluso jugar con ellas.
“Annie me hizo el acercamiento de que iba a hacer esta exposición de hilo, a lo que le tuve que responder con una negativa, debido a que este no es el medio de expresión con arte que generalmente utilizo. Pero no quise desaprovechar el espacio y uní mi trabajo, que va ligado a los rituales de belleza y sus estándares, con este proyecto”, relató Nieves.
“La corona yo la utilizo como objeto de crítica y metáfora en mis obras. Va dirigida a los roles de género y a la lucha contra los estigmas sociales sobre la belleza y lo que es aceptado por el colectivo. La creación de estas coronas fue un taller entre mi madre y yo para trabajar con algunas inseguridades personales y reflexionar sobre las barreras que empobrecen al género de la mujer”, agregó.
Nieves es egresada de la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico, donde también fungió como profesora. Hoy día se dedica de lleno a su arte, lo que la ha llevado a recibir premios y oportunidades en distintos países.
De hecho, uno de los fundamentos de la exhibición es el papel del género femenino en este medio. Como es evidente, la expresión a través de textiles ha sido un componente indivisible de la historia del arte y la mujer.
“Normalmente, se dice que las mujeres no están en la historia del arte y es porque lo que los historiadores consideran como arte, son obras hechas con medios tradicionales. Lo cierto es que no eran aceptadas en las academias, por lo que no se les daba la libertad de poder hacer pintura y escultura. No obstante, en toda la historia de la humanidad, las mujeres sí han hecho textil”, dijo Quiñones Otal.
Además de Torres Guillemard y Nieves, de Puerto Rico también integran el colectivo Karla Cott, Lauri De Jesús Lagares, Odalis Gómez Báez, Paola Della Torre Carlsen, Viviana García y Zaida Goveo Balmaseda. De Estados Unidos, participaron Beatriz Helton, Gwen Charles, Jennifer E. Moss, Jon Cowan, Natasha Middagh y Moira Holohan. Mientras de Cuba, forman parte de la exhibición los artistas Aimee Pérez, Ivonne Ferrer y Niurca Márquez. Asimismo, completan el grupo Allison Kotzig, de República Checa), el colectivo threadstories, de Irlanda, y Vanessa Freitag, de México.
Los organizadores invitaron a toda la comunidad a visitar la Galería de Arte, ubicada en el vestíbulo del edificio Carlos E. Chardón del RUM, un lugar idóneo de inspiración para aprender y reflexionar sobre el arte contemporáneo. Hilo: textil en el arte contemporáneo estará hasta el 27 de febrero de 2020.