Senado Académico del RUM somete recomendación para la presidencia de la UPR
Por Idem Osorio De Jesús (idem.osorio@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 13 de mayo de 2022
El Comité de Consulta para el Nombramiento del Presidente o Presidenta de la Universidad de Puerto Rico (UPR), del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), sometió un minucioso informe con la recomendación de la persona que debe ocupar la posición, tras culminar el proceso de evaluación de varios meses que incluyó entrevistas a los cuatro candidatos finales.
Así lo dio a conocer la profesora Milagros Martínez Pérez, presidenta del Comité que se constituyó el pasado noviembre de 2021 cónsono con la Certificación número 39, 2021-2022 de la Junta de Gobierno, mediante la Certificación número 21-86 del Senado Académico del RUM.
El colectivo contó con la representación de tres docentes seleccionados por los claustrales del Senado Académico: su presidenta, la profesora Martínez Pérez, Iván Baigés Valentín y Dana L. Collins; tres empleados no docentes escogidos mediante asamblea: Dani R. Santiago Martínez, Israel Peña Mercado y Yanice D. Bracero Cintrón; y tres estudiantes designados por el Consejo General de Estudiantes: Orlando E. Ramos Rosado, Fabián Segarra Rodríguez y Perla N. Colón Marrero.
Con el objetivo principal de evaluar los méritos de los aspirantes y sus respectivos planes académicos y administrativos, así como auscultar el sentir de la comunidad universitaria sobre lo que entienden deben ser los asuntos prioritarios en la institución, el colectivo trabajó para llegar a un consenso representativo de todos los sectores.
“Para mí ha sido más que un privilegio timonear este Comité. La mayoría de los integrantes coincidimos en que contamos con una muy buena química que nos permitió realizar un hermoso trabajo que se caracterizó por el profesionalismo, el compromiso y la apertura. Además, quisimos cumplir con la meta de tener una participación abierta y amplia, que se logró al pedirle a toda la comunidad, incluyendo el Servicio de Extensión Agrícola (SEA), la Extensión Experimental Agrícola (EEA) y el Centro de Investigación y Desarrollo (CID) que enviaran las preguntas que formularían a los candidatos. Gracias a esa iniciativa, se fomentó una democracia participativa”, reiteró Martínez Pérez.
De hecho, uno de los eventos emblemáticos de este grupo de trabajo ocurrió durante el proceso de entrevistas a los candidatos, quienes acudieron al llamado de forma presencial en el campus mayagüezano frente a los nueve integrantes del Comité. En observación a las medidas de seguridad por el Covid-19, el intercambio de preguntas y respuestas se transmitió de manera virtual para beneficio de la comunidad. El pasado 3 de marzo de 2022 comparecieron los doctores Alexandra Medina Borja y Luis A. Ferrao Delgado; mientras el 10 de marzo de 2022, correspondió el turno a los doctores Ubaldo M. Córdova Figueroa y Carlos A. Andújar Rojas.
La profesora Martínez Pérez, quien ha sido educadora de Ciencias de la Familia y el Consumidor del SEA por los pasados 33 años, explicó que otro de los logros que alcanzó el Comité que presidió fue desarrollar una rúbrica o modelo equitativo de evaluación de los candidatos basado en unas premisas establecidas por la Junta de Gobierno y en las preguntas sometidas por la comunidad.
“Recibíamos sus portafolios, sus planes de trabajo y nos dimos a la tarea de leerlos todos, para unirlos a las preguntas y hacer la rúbrica. Fue intenso, pero se logró y la sección de entrevistas fluyó muy bien”, subrayó.
Según abundó, tras la convocatoria, algunos de los temas más recurrentes que los sectores universitarios resaltaron en sus interrogantes incluyeron: estabilidad fiscal y presupuestaria, retiro, seguridad laboral, reclutamiento y retención de docentes y no docentes, continuidad de servicios, beneficios de empleados, ofrecimientos académicos, calidad de enseñanza, educación a distancia y visión futura del principal centro docente público, entre otros.
“Es importante recalcar que la Universidad de Puerto Rico es el instrumento principal de educación de todos los puertorriqueños, un patrimonio esencial. Los profesionales que desarrollamos tienen en sus hombros la productividad en este país. Entendiendo eso, para este Comité uno de los nortes primarios es que la persona que vaya a dirigir la institución pueda trabajar con la reducción de presupuesto, con la escasez económica, que tenga la capacidad de utilizar los recursos a cabalidad, atemperarse a los cambios, tener un plan estratégico de reclutamiento y de retención del profesional para ampliar la oferta académica y que la Universidad sea una alternativa de educación de equidad, que todos podamos entrar al sistema, sin importar el nivel socioeconómico”, apuntó la senadora.
Inicialmente, once personas aspiraron al puesto, número que bajó a siete y culminó con los cuatro candidatos finales certificados tras completar el proceso y someter todos los documentos requeridos. Luego de las entrevistas a los doctores Medina Borja, Ferrao Delgado, Córdova Figueroa y Andújar Rojas, el Comité del RUM deliberó e hizo su recomendación en un informe que fue aprobado por unanimidad en el Senado Académico. Este cuerpo, a su vez, lo sometió a la Junta de Gobierno, responsable de tomar la decisión final. En total, los senados académicos de 10 recintos del Sistema UPR entregaron sus informes al Comité Especial de Búsqueda y Consulta de ese organismo central.
Según se anunció, se espera que la Junta de Gobierno informe quién es la persona seleccionada el próximo 26 de mayo.
Las entrevistas íntegras a los candidatos están disponibles en el canal del Senado Académico del RUM en la plataforma YouTube en los siguientes enlaces:
Entrevistas a los doctores Alexandra Medina Borja y Luis A. Ferrao Delgado
Entrevistas a los doctores Ubaldo M. Córdova Figueroa y Carlos A. Andújar Rojas