Analizan la guerra de Ucrania
Por Mariam Ludim Rosa Vélez (mariam.ludim@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 31 de marzo de 2023
Con el fin de profundizar en las diversas vertientes del conflicto bélico de Ucrania, el Departamento de Ciencias Sociales (CISO) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) en colaboración la Asociación de Estudiantes de Ciencias Políticas, presentó el conversatorio titulado Guerra de Ucrania en el contexto del 60 aniversario de la crisis de los misiles en 1962.
«Este conversatorio tiene el propósito de analizar la crisis de Ucrania a la luz de las experiencias históricas del pasado, que han sido utilizadas por muchos hacedores de políticas públicas y académicos para tratar de entender qué es lo que está sucediendo. También, vamos a abordar aspectos específicos como, por ejemplo, los de derecho internacional que están involucrados en esta situación de Ucrania. Del mismo modo, vamos a mirar la experiencia de la crisis de los misiles que ya tienen 60 años y como nos puede dar algunas lecciones respecto al entendimiento y hacia dónde pudiera dirigirse la resolución de esta crisis», sostuvo el doctor Ángel Viera Tirado, catedrático de Ciencia Política (CIPO) en CISO.
Precisamente, durante su ponencia, el doctor Viera Tirado abordó el tema titulado Analogías históricas entre Ucrania y la crisis de misiles.
«En el caso de mi ponencia particular, pues vamos a establecer unas analogías históricas utilizando la crisis de los misiles, pero también otras que han sido utilizadas en este análisis. Se habla, por ejemplo, si Vladimir Putin es una especie de Adolf Hitler, evocando la experiencia de los años 1930; si tiene algún parecido con la guerra de Corea en los 1950, por la situación de estancamiento en que se encuentra la guerra de Ucrania en este momento. Sí puede haber alguna analogía con las experiencias de Vietnam y Afganistán en términos de que hay una potencia invadiendo un país más pequeño, violentando su soberanía», sostuvo.
Por su parte, el doctor Waldemar Arroyo Rojas, abordó el tema del derecho internacional.
«Hay unas reglas que ya están establecidas en derecho internacional y derechos humanos. Lo grave de la situación es que están siendo violentadas, pero de una forma significativa. Hay una serie de iniciativas para tratar de que se cumplan esas reglas, pero lamentablemente no hay respuesta. En este caso, empiezan a haber unas acusaciones, declaraciones y resoluciones de las Naciones Unidas, tribunales internacionales que se están ocupando del asunto. Hoy día nadie, ni siquiera los presidentes de los países más poderosos del mundo, pueden pensar que están por encima de la Ley y de la justicia internacional. Pudiera parecer que Putin o el que sea está cómodamente en su palacio presidencial protegido, pero podría tener que enfrentar la justicia y ya ha pasado», sostuvo el educador, quien también es catedrático de CIPO en Ciencias Sociales.
Mientras, el doctor Carlos Hernández, catedrático de Historia en CISO, ofreció un recuento histórico de la participación de Puerto Rico en la crisis de los misiles del 60.
«La historia es siempre contemporánea porque cuando los historiadores nos sentamos a hacer historia partimos desde el presente. Así que el presente está bien involucrado con todo esto de la Guerra Fría. Todavía hay gente que piensa que Rusia es la Unión Soviética y que es el comunismo contra el capitalismo, no señor, este es el capitalismo contra el capitalismo, son dos imperios que se están enfrentando por tratar de mantener la región. Está la Organización del Tratado del Atlántico Norte el OTAN, que presiona a estos territorios que luego se independizaron en la Unión Soviética para poder llevar su mayor peso, pero no hay duda que el otro es igual de imperialista. Es una visión romántica que se llevó en los años 1970 y 1980 del mundo dividido en dos bloques, un mundo de la Guerra Fría que continúa. Así que vamos a tratar de vincular ese pasado con el presente», señaló.
El panel, moderado por el doctor Michael González, también de CISO, se llevó a cabo en el Anfiteatro Ramón Figuera Chapel ante una audiencia estudiantil.
«La crisis de Ucrania a pesar de que no nos afecta directamente, en términos de las acciones militares, y que bueno que es así, tiene unos impactos sobre Puerto Rico en otros aspectos económicos. Hemos visto, por ejemplo, el precio de la gasolina que ha aumentado sustancialmente, las restricciones en términos de los suministros que necesitamos porque se han cortado por flujos de suministros debido a la crisis de Ucrania. Obviamente, en términos de nuestros jóvenes, ya que estamos en una universidad, pues podrían ser movilizados si la crisis se agrava en algún momento. Ese tipo de situaciones tenemos que tomarlas en cuenta, estar pendiente a los acontecimientos a nivel internacional, que en un mundo globalizado, ciertamente nos afecta», concluyó Viera Tirado.