Conmemoran abolición de la esclavitud con la conferencia Racismo, afrodescendencia y textos escolares
Por Idem Osorio De Jesús (idem.osorio@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 14 de abril de 2023
Como parte de la conmemoración del 150 aniversario de la abolición de la esclavitud en Puerto Rico, el 22 de marzo de 2023, el Recinto Universitario de Mayagüez fue sede de la conferencia Racismo, afrodescendencia y textos escolares: apuntes para una educación reparadora, a cargo de las doctoras Ísar P. Godreau Santiago y Mariluz Franco Ortiz, ambas del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Cayey. Las invitadas, quienes cuentan con una amplia trayectoria como estudiosas del tema, abundaron sobre su más reciente trabajo investigativo titulado Por la afrodignidad temprana, Análisis crítico de la representación de la esclavitud en textos escolares, subvencionado por la Mellon Foundation.
Dos cursos colegiales, uno a nivel subgraduado y otro de maestría, fueron los anfitriones de la jornada educativa, que aspira a aumentar la presencia de la afrodescendencia y la educación antirracista en los currículos del RUM.
“Este conversatorio es el primero de dos este semestre coordinado por un curso nuevo que estoy ofreciendo en el Recinto dentro del Departamento de Ciencias Sociales (CISO). La propuesta que les presenté y que afortunadamente fue aceptada, es enfocada en la Introducción a los estudios afropuertorriqueños, ya que no tenemos en nuestros catálogos ofertas sobre estos temas. En ese sentido, otros recintos nos llevan la delantera. Estoy muy agradecida a mis colegas y a la dirección de ese Departamento que me acogió y aceptó que dictara la clase, que cuenta con una matrícula bastante sólida. El segundo curso, Teoría crítica de la raza, se ofrece también por primera vez, pero ese sí tiene suerte de continuidad, ya que está dentro del currículo de la maestría en Estudios Culturales y Humanísticos del Departamento de Humanidades. Lo ofrece el doctor Christopher Powers, y, de igual forma, llena un vacío temático en nuestro currículo colegial. El de nivel de bachillerato se enfoca en el contexto puertorriqueño y el graduado tiene una perspectiva transdisciplinaria y global”, apuntó la doctora Jocelyn A. Géliga Vargas.
La también catedrática del Departamento de Inglés tuvo a su cargo la apertura del evento, que contó con casa llena en el Anfiteatro de Ingeniería Industrial. En su introducción a modo de trasfondo histórico, mencionó pasadas ocasiones en las que se ha abordado el tema de la afrodescendencia en el Recinto, como lo fue la presentación de Arrancando mitos de raíz: Guía para una enseñanza antirracista de la herencia africana en Puerto Rico, cuyas autoras también son Godreau Santiago y Franco Ortiz, entre otras colegas, quienes dieron a conocer la publicación en el recinto mayagüezano de la UPR en el 2013.
Precisamente, esa guía, que está dirigida al componente docente del sistema educativo puertorriqueño es la precursora de este reciente trabajo, que reunió a las gestoras para enfocarse en una propuesta similar, pero esta vez orientada a las casas editoriales y el Departamento de Educación, entidades responsables de los libros de texto escolares, que, según se desprende de su investigación, reproducen una jerarquía racial que degrada la afrodescendencia.
“Estamos haciendo una invitación a utilizar unos lentes antirracistas para poder desmontar lo que han sido cientos de años de educación donde se ha normalizado lo blanco como superior y lo afro o lo indígena como inferior. Para ello, hace falta un proceso educativo porque siempre aprendemos que somos una mezcla de tres razas, pero todavía hay una mirada jerárquica sobre esas llamadas tres razas. Por eso es que de ahí surgen refranes, como, por ejemplo, mejorar la raza o tener el pelo malo, entre otros. Queremos que se reconozca que hay una historia que ha sido contada desde las voces de los colonizadores. Aspiramos a recontarla desde las voces de personas afrodescendientes y que además este acompañada de imágenes que sean afrodignas”, explicó la doctora Franco Ortiz, quien es psicóloga social comunitaria.
El trabajo más reciente de las investigadoras se centra en un análisis de libros de texto escolares de Puerto Rico de varias casas editoriales específicamente para estudiantes de cuarto grado, que es el año en el que el currículo aborda la colonización y la esclavitud. Las autoras examinaron la cantidad de páginas e ilustraciones que estos dedican a temas que promueven una representación afirmativa y digna de la afrodescendencia.
“Uno de los objetivos es mirar cómo en esos libros se reproduce una jerarquía racial que degrada nuestra herencia africana e invisibiliza muchas aportaciones, sobre todo, las gestas de resistencia al sistema esclavista. Ahora que se celebran los 150 años de la Abolición de la Esclavitud, es importante que miremos cómo es que estamos representando esa historia y de qué manera hacerla más digna porque sí hubo resistencia, montones de afirmaciones por la vida, por la libertad. De hecho, durante el período de la esclavitud en el siglo 18 y 19 la mayor parte de nuestros ancestros negros y mulatos eran libres. Puerto Rico tenía una población negra y mulata libre que sobrepasaba el 40 por ciento y que está invisibilizada en los textos escolares, lo que hace que se equiparen negritud a esclavitud. Eso es parte de varios discursos que hemos encontrado en los textos que es necesario cambiar para no seguir reproduciendo esa jerarquía ni promoviendo que los estudiantes la internalicen”, aseveró, por su parte la doctora Godreau Santiago.
Las catedráticas centraron su conferencia en las definiciones de racismo y afrodescendencia, con el objetivo de capacitar a los participantes a llevar a cabo prácticas antirracistas. Franco Ortiz reflexionó sobre el vínculo entre racismo y esclavitud, y cómo el racismo se reproduce a nivel sistémico y en la socialización utilizando como ejemplo los textos escolares. Abundó sobre el racismo antinegro, el racismo en el lenguaje, para el que ofreció varios ejemplos, y los privilegios invisibles.
Por su lado, Godreau Santiago analizó la perspectiva histórica de la esclavitud y colonización para el contexto puertorriqueño. Asimismo, ofreció detalles del estudio y de los hallazgos que arrojaron que los textos examinados contienen narrativas textuales y visuales que deshumanizan a la persona esclavizada, privilegian un punto de vista europeo, promueven empatía con el colonizador y distancian a los lectores de su afrodescendencia. Por ello se proponen a publicar una guía antirracista para el desarrollo de los libros de texto con recomendaciones concretas de contenidos e ilustraciones afrodignas, así como guías y rúbricas que el Departamento de Educación pueda utilizar para evaluar los libros de texto antes de adquirirlos para las escuelas. Esto, a su juicio, es parte fundamental de una educación reparadora que promueva la afrodignidad como camino para un futuro de equidad y justicia.
Por su lado, la doctora Géliga Vargas agradeció a la doctora Julia Cristina Ortiz Lugo, profesora jubilada del Departamento de Estudios Hispánicos del RUM, quien se destacó como historiadora de narrativa oral afrodescendiente y ofreció el curso Lectura de la raza desde la literatura, iniciativa que abrió paso a los esfuerzos actuales. De hecho, la catedrática se mostró esperanzada en lograr crear una secuencia curricular en el tema en el Recinto, cuya pertinencia se ha evidenciado en el interés de sus estudiantes matriculados en su curso subgraduado.
“Esa lección de la relevancia yo la sabía, pero quienes me la reafirmaron realmente, son las 15 almas que tengo en esa clase los martes y jueves de 9:00 a 10:30 a.m. Es un período de constante desmantelamiento, que ya a mitad de semestre se ha tornado en resentimiento con el que se preguntan “¿Por qué no me enseñaron esto antes?” “¿Por qué 12 años en mi escuela aprendiendo esto así?” De alguna manera, esa es la efervescencia que queremos. Les digo que los admiro porque creo que esta generación, tiene unas aperturas y una capacidad para vivir la complejidad de la identidad que nosotros no tuvimos. Entonces, ese salón de clases es un constante desmantelar, las verdades aprendidas en nuestra escuela, casa, iglesia, en los medios de comunicación. Ha sido una experiencia enriquecedora que, obviamente, espero que se repita”, puntualizó.
La conferencia, también auspiciada por el Departamento de Ciencias Sociales y el Centro de Investigacion Social Aplicada, se coordinó en el marco de la ley establecida en Puerto Rico en 1996 para conmemorar el Día de la abolición de la esclavitud en las escuelas y de la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) del periodo 2015 al 2024 como el Decenio internacional de las y los afrodescendientes. Igualmente, en el contexto de la Ley número 24 aprobada en 2021 que dio paso a la celebración de la Semana y el Día Nacional para la erradicación del racismo y afirmación de la afrodescendencia. De hecho, esta determinación dio pie a la Cumbre Internacional de Afrodescendencia, cuya segunda edición se llevó a cabo en el Recinto de Río Piedras de la UPR del 20 al 23 de marzo pasado. El Senado Académico de ese recinto aprobó la primera concentración menor de bachillerato en Estudios e investigación transdiciplinaria en Afrodescendencia en Puerto Rico el Caribe hispanoparlante.
Más detalles del estudio en la reseña publicada por la revista de política y cultura Categoría Cinco.