Secretaria del Departamento de Energía de Estados Unidos visita el RUM
Por Idem Osorio De Jesús (idem.osorio@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 28 de abril de 2023
La secretaria del Departamento de Energía (DOE) de Estados Unidos, Jennifer Granholm, visitó el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) como parte de su más reciente recorrido por Puerto Rico, conocido como la Gira de Participación comunitaria PR 100, un proyecto que aspira a mejorar la red eléctrica del país. La reunión, coordinada en el Recinto por el Centro Hemisférico de Cooperación en Investigación y Educación en Ingeniería (CoHemis), propició una conversación de la funcionaria con catedráticos, investigadores y estudiantes colegiales que trabajan en proyectos relacionados con la energía, no solo desde la perspectiva científica o de la ingeniería, sino desde la óptica social y comunitaria.
En el RUM, los doctores Marcel Castro Sitiriche, Lionel R. Orama Exclusa y Agustín Irizarry Rivera, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras, junto al doctor Eduardo A. Lugo Hernández, del Departamento de Psicología y varios estudiantes, conforman un equipo que se integró al proyecto PR 100 desde julio de 2022. La iniciativa, liderada por el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL) del DOE, está enfocada en crear y estudiar modelos para que Puerto Rico pueda llegar al 100 por ciento de energía renovable.
Granholm aprovechó la ocasión para conocer de primera mano el trabajo que se realiza en el campus, cuyos docentes poseen una larga trayectoria de colaboración con proyectos de los principales laboratorios nacionales de Estados Unidos adscritos a la agencia energética estadounidense, como lo es el acuerdo entre el RUM y los Laboratorios Nacionales Sandia, suscrito en 2020.
“Para nuestro equipo, el proyecto PR100 no solo representa movernos hacia la energía renovable, sino que esa transición sea una justa y equitativa. En el contexto local, que sufrimos en los huracanes de Irma y María en el 2017, y de Fiona en el 2021, que aunque fue categoría 1 hubo residencias que estuvieron más de un mes sin electricidad, tiene una importancia mucho mayor, que posiblemente en otras partes del mundo. En nuestro caso, ese acceso, por ejemplo, a través de sistemas solares en los techos puede significar la vida o la muerte para algunas personas. Esa es una de las razones principales por las cuales estamos siempre con la motivación de participar en iniciativas como esta, para asegurarnos de que ponemos nuestro granito de arena en ese proceso”, reveló el doctor Castro Sitiriche.
Precisamente, uno de los objetivos principales del colectivo colegial es asegurarse de que los modelos utilizados en este estudio, que opera con fondos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), tomen en cuenta los escenarios y las variables adecuadas para trazar una ruta equitativa hacia la energía renovable en Puerto Rico.
“La justicia energética tiene muchas caras. Las dos principales que nos ocupan es la de las familias que se reconectaron más tarde a la red eléctrica después del huracán María, estamos hablando de 10 a 11 meses tras el paso del fenómeno atmosférico, que sean las primeras que se atiendan cuando se habla de la transición hacia lo renovable, que se les dé prioridad. En el 2018, yo hablaba de 200 mil familias para el 2020, que no estamos cerca de eso; y de medio millón para el 2025. Muchas de esas familias que fueron las últimas en reconectarse también están en mayor porciento de pobreza en Puerto Rico. Así que otro aspecto importante es ese factor económico y asegurarse de que se atienden las personas más vulnerables y desaventajadas”, agregó el codirector de CoHemis.
En su estancia en el campus, la Secretaria tuvo la oportunidad de conocer el Laboratorio de Microrredes, ubicado en el Centro de Investigación y Desarrollo, donde el doctor Irizarry Rivera, junto a colegas catedráticos y estudiantes investigadores, hicieron una presentación del trabajo que realizan. Luego, se movilizó al Edificio de Biología para sostener una reunión con representantes de la facultad y el estudiantado que colabora en proyectos energéticos, de potencia y sustentabilidad con un componente de impacto comunitario.
“Para mí esta visita nos sirve como una excusa para recopilar todo el trabajo que se ha hecho desde el Recinto que tiene que ver con la energía. Es una motivación también para examinar cuáles son nuestras necesidades de manera que podamos contribuir más y, de una mejor forma, a las comunidades que tanto lo precisan. Ahora mismo tenemos muchos proyectos, pero estamos limitados porque no hay más personas y recursos en las facultades para trabajarlos, tanto en Ciencias Sociales, como en Ingeniería. Así que el apoyo específico en eso del Departamento de Energía podría ser bien útil para continuar con nuestra misión y aportar más al país”, subrayó Castro Sitiriche.
Tras concluir su estancia en el campus, el recorrido de la funcionaria continuó su curso hacia algunas de las principales comunidades en las que los investigadores del RUM han colaborado directamente en diversos proyectos como la Microrred de Adjuntas con Casa Pueblo, la Microrred en Castañer y el Oasis de Luz en Orocovis.
Uno de las peticiones que hizo el Departamento de Energía en su interacción con los recursos colegiales, es que se incluyera al estudiantado para abordar su perspectiva como futuros profesionales en el campo energético. Para ello, varios alumnos compartieron con Granholm sus experiencias y expectativas como representantes de esa posible fuerza laboral.
“La mayoría de nuestros egresados muchas veces no se queda en Puerto Rico, pero ahora con lo que se espera que pase en el país, con el aumento en términos de la cantidad de sistemas solares en las casas, puede haber más oportunidades. Esperamos que si se hace bien, que más estudiantes permanezcan en la isla con un buen trabajo en estas áreas. Por nuestra parte, también ajustarnos y enfocar nuestros esfuerzos y energía para las cosas que benefician más al pueblo”, puntualizó
Según anunció CoHemis en una comunicación, a raíz de la visita de la Secretaria, el Departamento de Energía anunció un programa en energía limpia para candidatos que estudien su bachillerato, maestría o doctorado en áreas relevantes a generación, transmisión y distribución de electricidad. La solicitud estará disponible del 22 de mayo hasta el 8 de junio de 2023. Para más información en el enlace oficial.