Celebran el tercer Congreso de Economía Aplicada
Por Mariam Ludim Rosa Vélez (mariam.ludim@upr.edu)
Prensa RUM
jueves, 25 de mayo de 2023
El Departamento de Economía Agrícola y Sociología Rural del Colegio de Ciencias Agrícolas (CCA) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), celebró su tercer Congreso de Economía Aplicada con un despliegue de afiches investigativos de estudiantes subgraduados y graduados del CCA.
“Nos llena de gran satisfacción contar con la participación de unos 18 afiches de los trabajos de nuestros alumnos. Este evento nos permite ofrecerles la oportunidad de aplicar los conceptos teóricos que han estado estudiando a lo largo de su carrera. El objetivo es que puedan ponerlo en práctica y que tengan esa experiencia de compartir con una audiencia los resultados de una investigación”, explicó el doctor Alwin José Jiménez Maldonado, director del mencionado Departamento.
Del mismo modo opinó el doctor Julio César Hernández Correa, catedrático de Economía Agrícola y Sociología Rural.
“Es de suma importancia porque prepara a nuestros futuros economistas y les proveemos destrezas de investigación que van a resolver problemas prácticos de Puerto Rico. Nosotros necesitamos intensamente gente que pueda hacer análisis cuantitativos y que las decisiones no se tomen por un gut feeling, por ideas que tienen las personas y por sentimientos”, expresó.
“Al principio, los alumnos se muestran un poco tímidos y nerviosos porque nunca han realizado una investigación formal en Economía Agrícola. Esto lo iniciamos desde el comienzo del semestre, pero luego, según pasa el tiempo, van aprendiendo, adquiriendo unas destrezas, especialmente, en estadísticas y en el manejo de uso de programas para preparar los reportes”, sostuvo la doctora Alexandra Gregory, también catedrática del nombrado Departamento.
Algunos de los temas expuestos fueron: el impacto de DACO sobre los precios del café, consumo de carne, desarrollo económico e infraestructura de la isla.
“Se ve ese proceso de transformación en el que ellos empezaron con un concepto y luego ya lo ponen en práctica. Eso requiere mucho trabajo, esfuerzo, dedicación y pensamiento crítico. Entonces, se ve realmente el antes y el después”, agregó, por su lado, la doctora Alicia Barriga, catedrática auxiliar de Economía Agrícola y Sociología Rural.
Prensa RUM conversó con Julián Arturo Lamadrid Zamora y Keishla Marie González Vélez, ambos estudiantes graduados del CCA, quienes basaron su investigación en la preferencia del consumo de pescado entre estudiantes del RUM.
“La experiencia fue bien gratificante. Seleccionamos una muestra de 125 estudiantes y los encuestamos por videoconferencia. Según nuestros análisis, encontramos que a mayor la edad, más disposición tenía a pagar por el pescado fresco. Encontramos también que el género femenino tenía menos disposición a pagar, porque generalmente tiene un menor ingreso, según los datos registrados. Otro hallazgo fue que a un mayor ingreso de los estudiantes, también tenían mayor disposición a pagar por el mercado fresco de Puerto Rico en comparación con el producto importado. Fue bien interesante y pudimos implementar los modelos aprendidos de la clase para hacer las estimaciones de nuestro proyecto”, señaló Lamadrid Zamora.
“Encontramos bastante interesante el hecho de que, quizás, teníamos ciertas hipótesis antes de empezar el trabajo y cierto pensar que nuestros datos iban a salir distintos y cuando recibimos los respuestas, nos cambió la visión que teníamos. Esta experiencia fue completamente nueva y nos abrió puertas a pensar distinto y a aprender mucho más de cómo trabajar bien una investigación”, dijo, por su parte, González Vélez.
Un panel de jueces, compuesto por profesores, escogió los mejores trabajos. En la categoría subgraduada: Alexis Wu He, obtuvo el primer lugar con la investigación El impacto de las regulaciones de DACO sobre los premios del café. El segundo lugar lo alcanzaron: José Andrés Torres y Guillermo Vargas, con La asociación entre el suicidio y los accidentes de tránsito en Puerto Rico. Mientras, el tercer puesto lo lograron: Linda Rivas y Marcos Pesante, con el proyecto titulado Demand Function of Solar Panels in Puerto Rico: Hurricane María’s Influence on Demand. En el renglón de graduados, alcanzaron el primer lugar: Elsie Zayas y Melody Medina, quienes investigaron sobre la Asociación entre las importanciones de fertilizantes y los subsidios agrícolas en Puerto Rico. Los alumnos mencionados estuvieron bajo la tutela del doctor Hernández Correa.