Exaltan superpoderes de las sobrevivientes en la Marcha Rosada en apoyo a pacientes de cáncer de seno
Por Idem Osorio De Jesús (idem.osorio@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 18 de octubre de 2024
Con un tributo a los superpoderes de las sobrevivientes de cáncer de seno, el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) celebró la novena edición de la tradicional Marcha Rosada, como parte de su apoyo institucional a la campaña educativa y de recaudación de fondos de la Unidad Oeste de la Sociedad Americana Contra el Cáncer (SACC).
Como ya es tradición, la centenaria Banda Colegial y sus Abanderadas, así como el equipo de porrismo, desfilaron al frente del recorrido por el campus, acompañados por estudiantes, profesores, empleados y personas de la comunidad hasta llegar a la Pista Atlética. En esta ocasión, los participantes formaron la figura de emblema de la Súper Chica, representativa de la fuerza heroica necesaria para enfrentar este tipo de diagnóstico.
“Es el símbolo de la valentía y resiliencia que todas las personas afectadas por el cáncer de seno muestran en su lucha diaria. En los momentos más difíciles, es cuando emergen esas cualidades heroicas del ser humano, la fortaleza y la determinación de seguir adelante. Queremos recordarles que no están solas, que su batalla es nuestra batalla, y que juntas, como comunidad, podemos superar cualquier obstáculo con el poder de la solidaridad y el apoyo mutuo”, indicó la doctora Mariam Ludim Rosa Vélez, coordinadora en el RUM, por segundo año consecutivo, de los eventos conmemorativos al mes de la prevención de cáncer de seno.
Precisamente, la también directora de la Oficina de Prensa, agradeció el apoyo de los colegiales a todo el ciclo de actividades y a la Marcha.
“Nos sentimos bien contentos porque hemos tenido una jornada completa. Siempre nos gusta educar más allá del color rosa, de esta parte emblemática y durante todo el mes hemos estado dialogando y educando sobre el tema. Como todos los años, la comunidad universitaria se ha desbordado en adquirir las camisetas, así que hemos podido cumplir con lo que es nuestra responsabilidad social de poder dar ese donativo a la Sociedad Americana contra el Cáncer”, afirmó la doctora Rosa Vélez.
Asimismo, la tarea de ser la madrina de esta edición le correspondió a Ellen Ríos de Acarón, directora del Programa de Educación Cooperativa (COOP) del Colegio de Ingeniería del RUM.
“Es un homenaje sumamente emotivo, que mis compañeros y el Recinto me apoye en esta lucha a mí y a todos los que estamos en esta batalla. Me siento bien contenta y es importante llevar el mensaje en este evento a las mujeres y los hombres para que se realicen sus pruebas rutinarias y que esto sea importante en su agenda. Sabemos que, como me pasó a mí, a veces uno se descuida por diversas razones, pero no es bueno que te tome de sorpresa. La prevención y tomar acción desde el comienzo es sin duda más efectivo. Hay esperanza, yo soy prueba de eso. Hay que tener buena actitud, ser positivo y darle gracias todos los días a Dios por estar aquí”, reiteró la colegial con una trayectoria de 47 años en la institución.
Por su parte, Jazmín González Pagán, directora ejecutiva de la región noroeste de la SACC, agradeció al Recinto por el apoyo a la campaña que impacta directamente a las pacientes en programas, ayudas económicas y servicios.
“Para nosotros es un orgullo y un honor estar aquí con ustedes en el Colegio. Yo soy egresada del Recinto, así que con muchísimo orgullo estamos celebrando la vida de todas estas sobrevivientes de cáncer en el día de hoy y recordando a aquellas que ya no están con nosotros. Definitivamente, estos eventos nos ayudan a crear conciencia a llegar a cada esquinita de Puerto Rico porque, lamentablemente, el cáncer de seno es el más diagnosticado y de mayor incidencia de mortalidad en nuestra isla en las mujeres. También puede afectar a los caballeros, así que es importante que se hagan su autoexamen y si ven algo que está fuera de lo normal hablen con su médico para que puedan hacerse sus estudios de prevención”, subrayó.
Precisamente, la doctora Nancy V. Vicente Vélez, decana de Asuntos Académicos, aprovechó la ocasión para destacar la relevancia de educar y promover vínculos solidarios en el Recinto.
“Es sumamente importante que estemos aquí para concientizar a nuestra comunidad de la importancia de cuidar la salud. Durante este mes, que es dedicado a la prevención del cáncer de seno es vital que nos cuidemos y que vayamos al médico, ya que la salud se antepone ante todo. Entiendo lo retante que es para una mujer sobrellevar estos tratamientos, sin embargo queremos reafirmar que no estamos solas, que estamos caminando juntos como vamos a hacer hoy aquí en la Marcha”, expresó.
Iguales palabras pronunció el doctor Agustín Rullán Toro, rector del RUM, en una reflexión sobre la trayectoria de esta campaña en el campus mayagüezano.
“Estamos profundamente agradecidos por la respuesta de la comunidad universitaria a lo largo de estos 11 años. Hemos visto cómo el apoyo crece y se fortalece, lo cual es un testimonio del sentido de responsabilidad social que caracteriza a nuestra Universidad. La lucha contra el cáncer de seno no es solo un desafío médico, sino también un reto colectivo. El RUM seguirá estando al frente de este esfuerzo, apoyando a las pacientes y brindando esperanza a las familias que enfrentan esta dura batalla”, afirmó.
De hecho, desde que el Colegio de Mayagüez inició su jornada solidaria con las pacientes y sobrevivientes del cáncer del seno en el 2013, cada año, el RUM despliega una figura diferente con los participantes. En 2013, fue un brassier rosado; en 2014, la huella de Tarzán; en 2015, un zapato de tacón; en 2016, un rostro femenino; en 2017, no se pudo llevar a cabo por la recuperación del huracán María; en 2018, un guante de boxeo; en 2019: un lazo rosado trazando los senos; del 2020 al 2021, no se llevó a cabo por la pandemia; en el 2022 se retomó el evento con un desfile en la Avenida Las Palmeras; y en el 2023, se hizo la figura de una mariposa, emblemática de la transformación que enfrentan las pacientes del cáncer de seno.
El ciclo educativo y cultural de 2024 incluyó la exposición de fotografías Cicatrices del alma, de la artista mayagüezana y egresada colegial Susan M. Olivera Alonso, que se presentó en la Biblioteca General y que exhibió una muestra de las imágenes de féminas que han sido sometidas a mastectomías y reconstrucciones, tras enfrentar un diagnóstico de cáncer de seno. Asimismo, se llevó a cabo el homenaje a las sobrevivientes Celebra la superheroína en ti; la charla El autoexamen: Una herramienta de prevención y detección temprana; y el conversatorio Voces de fortaleza: Manejo tras un diagnóstico de cáncer de seno, a cargo de varias sobrevivientes.