RUM sede del LEADING Hispanics Student Symposium and USDA Career Fair
Por Idem Osorio De Jesús (idem.osorio@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 13 de diciembre de 2024
El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) fue anfitrión de la segunda edición del LEADING Hispanics Student Symposium and USDA Career Fair, evento que forma parte, a su vez, del proyecto Leading Hispanics to Federal Agency Employment, subvencionado con una millonaria dádiva del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, para encaminar a estudiantes hispanos hacia carreras profesionales en las ciencias agrícolas, en específico en esa agencia federal.
Más de 100 alumnos de las cuatro instituciones participantes en esta iniciativa, la Universidad Texas A&M en Kingsville, la Universidad Estatal de Texas, la Universidad Estatal de Nuevo México y el recinto mayagüezano de la Universidad de Puerto Rico (UPR), presentaron sus investigaciones y exploraron oportunidades de internados y empleos durante el Simposio.
“Esto es un proyecto que está comenzando su segundo año, que recibió $ 20 millones de dólares del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura (NIFA) de la USDA, entre las cuatro universidades y que representa una gran oportunidad para los estudiantes de realizar muchas actividades de investigación subgraduada y de desarrollo profesional, así como de internados durante los veranos con agencias de ese departamento federal. Nos sentimos muy contentos de ser los anfitriones en este segundo Simposio y orgulloso de que los jóvenes hispanos de Estados Unidos puedan venir y conocer a Puerto Rico”, aseguró el doctor Esbal Jiménez Cabán, líder de LEADING HISPANICS e investigador principal del proyecto en el RUM.
La jornada, que tuvo lugar entre el campus del RUM y el Hotel Holiday Inn & El Tropical Casino en Mayagüez, brindó un espacio para que los estudiantes presentaran sus proyectos de investigación en formato oral o con afiches. Además, formaron parte de una feria de carreras con personal de las distintas agencias.
“Como se puede inferir del título completo del proyecto, la idea es que estos futuros profesionales se logren ubicar como recursos en estas dependencias gubernamentales y aunque es muy abierto, nosotros tratamos de buscar en específico para el USDA, que tiene mucho personal retirándose y no están pudiendo llenar esas posiciones”, explicó el también director del Departamento de Ciencia Animal del Colegio de Ciencias Agrícolas (CCA).
Precisamente, el doctor Jiménez Esbal detalló que el RUM cuenta con alrededor de $ 5 millones dentro de la partida total asignada, que en la actualidad benefician a alrededor de 14 colegiales a nivel subgraduado, seis de maestría y tres a nivel de doctorado en el recién inaugurado programa doctoral en Agricultura Tropical del CCA. El proyecto incluye becas, estipendios, cubre los gastos de materiales y de viaje de los participantes, y les brinda una plataforma de experiencia y contactos en el mundo laboral.
“Siempre busco iniciativas que tengan un impacto porque muchos universitarios no tienen los recursos económicos y este proyecto es una de esas plataformas que los transforma. Se les otorga una beca a los subgraduados de $ 10 mil dólares por año, más todos los viajes que hacen completamente pagos; a los graduados, tanto de maestría y doctorado se les da una ayuda mucho más alta de la que quizá reciben como asistentes de cátedra, aparte de los materiales para las investigaciones y para los viajes de internado. Además, la experiencia que adquieren y los contactos, es lo más valioso”, abundó el catedrático.
Dos de los embajadores de sangre verde que forman parte de la iniciativa y representaron al RUM en el Simposio son Jonathan González Flores y Keishla M. González Vélez, ambos alumnos de maestría de los departamentos de Ciencias Agroambientales y Economía Agrícola, respectivamente.
“Yo voy a estar presentando mi investigación de tesis enfocada en el control del tamaño de árboles de pana. Mi proyecto está en la Estación Experimental de Isabela y gracias a estos fondos, pude adquirir materiales y lo necesario para desarrollarlo. Agradezco enormemente al programa y al doctor Jiménez Cabán por permitirme estar dentro del proyecto, al apoyo de mi departamento y a NIFA que provee los fondos del programa”, aseveró Jonathan, cuyo bachillerato también es en Horticultura del CCA.
El joven agrónomo adelantó que ya está próximo a completar su maestría y ya ha logrado grandes metas profesionales.
“Soy empleado del USDA, en el Tropical Crops and Germplasm Research (TRAS) que es la estación que está justo al lado del Colegio. Esta agencia me abrió las puertas para hacer internado bajo este programa y me fue tan bien que me contrataron para un empleo a tiempo parcial. Estoy muy feliz porque es un personal excelente que me ha acogido, me están enseñando mucho y estoy muy emocionado de seguir trabajando y colaborando con ellos. Entré en diciembre del 2023 al programa que me ha dado muchas oportunidades, hemos viajado en dos ocasiones y quiero que esto se siga fomentando para otros estudiantes del Recinto”, subrayó.
Igual agradecimiento expresó Keishla, quien aseguró haber tenido una experiencia inigualable y haber obtenido el máximo provecho en su segundo año de los internados, ferias de empleo y fondos para ayudarla en su investigación.
“Mi proyecto es sobre los agricultores de Puerto Rico, sus percepciones en las prácticas de conservación y necesidades educativas en ciertas áreas de la sustentabilidad de las siembras, en especial los cultivos del café y del ganado. Me quedo corta de palabras con todas las cosas buenas que este programa ha traído para todos nosotros porque nos ha aportado en distintas áreas y nos sigue apoyando”, destacó.
La también agrónoma egresada de Agronegocios del CCA, relató que uno de los componentes más importantes ha sido el alivio económico que ha representado esta plataforma para concentrar todas sus energías en la carga académica.
“El hecho de que te otorguen fondos para trabajar con tu tesis, ayuda a que te puedas enfocar en tu investigación sin tener que hacer malabares con un trabajo y tus estudios universitarios. Adicional, no tienes que esperar por propuestas para empezar a implementar tus investigaciones, así que nos ha quitado un gran peso de encima. También, nos ha ayudado a buscar internados federales que puede ser complicado si no tienes un espacio donde logres conocer a estos reclutadores. Estuve el verano pasado en el Economic Research Service (ERS), de USDA, trabajando como investigadora sobre la producción de maíz en México, y también en Washington D.C. gracias a este auspicio”, abundó Keishla, quien ya ha recibido algunas ofertas de empleo.
Aunque aún analiza si se integrará al mundo laboral o continuará su doctorado, se visualiza en el futuro como profesional que aporte a la agricultura y a los agricultores de Puerto Rico.
El Simposio culminó con el taller de desarrollo profesional True Colors: Keys to Personal Awareness & Success, que tuvo lugar en el Mezzanine del Complejo de Canchas de Tennis en el RUM e incluyó un viaje de campo a la Finca Montaña en Aguadilla. Además de los estudiantes de las cuatro universidades, asistieron representantes de sus facultades, personal del USDA y jóvenes de escuela superior.
Noticias relacionadas