Empoderamiento a través de la poesía: un proyecto interdisciplinario del RUM
Por Mariam Ludim Rosa Vélez (mariam.ludim@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 28 de marzo de 2025
La Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, en colaboración con la Fundación Mellon, otorgó una subvención a dos catedráticas del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) para desarrollar el proyecto Empoderamiento a través de la poesía. La iniciativa de las doctoras Ángela María Valentín Rodríguez, del Departamento de Estudios Hispánicos (ESHI), e Ingrid Rodríguez Ramos, del Departamento de Ciencias Sociales (CISO), tiene como fin empoderar a mujeres adultas de comunidades en Adjuntas y Lajas mediante talleres de poesía enfocados en la reflexión y el fortalecimiento a través de obras de poetas puertorriqueñas.
“Para nosotras es un orgullo y un honor haber recibido esta subvención. El objetivo de este proyecto es impactar comunidades compuestas por mujeres vulnerables a través de la poesía. Usaremos el discurso poético con escritoras puertorriqueñas clásicas, como Lola Rodríguez de Tió y Julia de Burgos, y también con contemporáneas y recientes. Queremos lograr un proceso, no solo de empoderamiento y crecimiento de la comunidad, sino también de cohesión entre estas féminas y su entorno. El propósito fundamental es que todas las posibilidades que ofrece la Universidad puedan llegar a estos espacios, para que sientan una conexión intrínseca entre el conocimiento que se genera en la institución y las oportunidades de transformación social”, sostuvo Valentín Rodríguez.
Por su parte, Rodríguez Ramos destacó el componente interdisciplinario de la propuesta.
“Vamos a trabajar el empoderamiento desde múltiples perspectivas. En lugar de enfocarnos solo en la poesía o la literatura, también abordaremos los procesos comunitarios, fomentando la unión y cohesión grupal. Más allá de visibilizar la poesía puertorriqueña, buscamos crear grupos de trabajo y espacios donde las participantes puedan continuar proyectos similares, ya sea escribiendo poesía, produciendo literatura o desarrollando iniciativas comunitarias. Es una propuesta innovadora”, enfatizó.
Ambas educadoras, además, son poetas. Valentín Rodríguez ha publicado los poemarios Ideas inconclusas (Victoria, 2010); Tacas (EDP, 2015); El libro de los silencios (EDP, 2018); Ars Mortis (EDP, 2021) y Las palabras del olvido (Lola, 2021), estos últimos dos galardonados con Mención de Honor en los Premios Internacionales del Libro Latino (ILBA) 2022, entre otras publicaciones. Mientras, Rodríguez Ramos publicó en 2023 el poemario A lo importante, en el que combina poesía y arte.
“Entendemos que el discurso poético es una herramienta clave para fortalecer los vínculos comunitarios, algo tan necesario en el Puerto Rico de hoy. Estamos muy emocionadas porque trabajaremos con un equipo excepcional de alumnos del Recinto Universitario de Mayagüez provenientes de distintas disciplinas. Nos enorgullece enormemente esta conjunción entre profesorado y estudiantes, porque creemos que compartir saberes y crecer juntos es una de nuestras metas más importantes”, puntualizó Valentín Rodríguez.
La primera de las tres fases del proyecto consiste en capacitar a los alumnos para que sean mentores en las intervenciones comunitarias.
“Obtuvimos ocho ayudantías con esta subvención. Estos estudiantes serán adiestrados en diversos aspectos de la comunicación, como la escucha activa, la realización de entrevistas y las técnicas de microconsejería. También aprenderán sobre la poesía y las poetas que abordaremos en los talleres, así como sobre la labor de apoyo a las mujeres participantes en la escritura de sus textos”, añadió Rodríguez Ramos.
“Es un proyecto intenso, pues debemos completar las tres etapas en un año. La evidencia científica indica que el aprendizaje en servicio impacta a los jóvenes más allá del aula, fortaleciendo su empatía, comprensión y actitudes fundamentales para su desempeño profesional. Al involucrarse directamente en la creación y reflexión poética con temas de empoderamiento, desarrollarán una mayor capacidad de escucha y comprensión de las experiencias de estas mujeres. Una de las mejores formas de combatir prejuicios e ideas erróneas sobre ciertos grupos es colaborando con ellos para conocer su realidad. Además, este proceso fomentará la creatividad y la expresión personal, permitiéndoles explorar nuevas formas de contribuir al bienestar de estas comunidades”, afirmó la catedrática de Ciencias Sociales en entrevista con Foro Colegial.
Agregó que, en la segunda fase, se impartirán siete talleres en cada comunidad y, en la etapa final, las participantes decidirán si desean publicar sus escritos.
Por su parte, el doctor Agustín Rullán Toro, rector del RUM, resaltó a las catedráticas por el logro y la colaboración interdepartamental.
“Felicito a las profesoras involucradas por lograr esta colaboración entre dos disciplinas clave. Su motivación y el impacto potencial de este proyecto en la sociedad, en un momento de tantos retos, son inspiradores. Más allá de la enseñanza, esta iniciativa abre camino para la investigación, la innovación y la conexión con la comunidad. Estoy seguro de que será una fuente de inspiración para estudiantes y docentes, además de fortalecer el interés por estas disciplinas. La participación de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y la Fundación Mellon confirma el valor de esta propuesta. Tengo plena confianza en que esta oportunidad rendirá frutos y abrirá nuevas puertas para la Universidad”, sostuvo.
Asimismo, los doctores Alexandra Morales, directora de ESHI; Edwin Ascencio, director de CISO; y Fernando Gilbes, decano de Artes y Ciencias, felicitaron a las educadoras por la innovadora propuesta.
Fotos
Total Page Visits: 722 - Today Page Visits: 8