Tres trayectorias ejemplares reciben el más alto honor académico de Profesor Emérito
Por Mariam Ludim Rosa Vélez (mariam.ludim@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 13 de junio de 2025
El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) otorgó, durante su centésima duodécima colación de grados, el título honorífico de Profesores Eméritos a los doctores Jorge Iván Vélez Arocho, Sonia Borges Delgado y José A. Mari Mutt, un reconocimiento a sus trayectorias en la docencia, la investigación y el servicio a la sociedad puertorriqueña y global.
“El título de Profesor(a) Emérito(a) constituye una afirmación institucional del valor de las contribuciones académicas a largo plazo. En esta ocasión, celebramos tres carreras profesionales que han transformado vidas, enriquecido el conocimiento y engrandecido el legado del RUM. Nos honra conferir esta distinción a quienes han elevado el nombre de nuestra Universidad dentro y fuera del país”, expresó el doctor Agustín Rullán Toro, rector del RUM.
Dr. Jorge Iván Vélez Arocho: un legado de liderazgo universitario y humanismo en acción
El doctor Vélez Arocho obtuvo su bachillerato en Administración de Empresas en del RUM, completó su maestría en el Recinto de Río Piedras de la UPR; y culminó su doctorado en la University of Florida, con especialidad en estadística, métodos cuantitativos y ciencias de decisiones. Su disertación doctoral abordó modelos bayesianos aplicados al análisis de costo, volumen y ganancia.
Con más de cuatro décadas de servicio, escaló todos los rangos académicos y se desempeñó como investigador principal (PI) y coinvestigador (CoPI) en múltiples proyectos en áreas como agua, transportación, energía, ética profesional y servicios para personas vulnerables. Impartió cerca de 20 cursos a nivel subgraduado y graduado, supervisó tesis, y fue conferenciante en América Latina, Europa, Asia y el Caribe.
Fue rector del RUM por casi una década del 2000 al 2009, periodo en el que la matrícula aumentó de 10,000 a 14,500 estudiantes. Lideró importantes proyectos de infraestructura como el edificio de Administración de Empresas, Biología, el Museo de Arte (MUSA), las instalaciones deportivas para los Juegos Centroamericanos de 2010, y los centros de investigación agroindustrial y de seguridad alimentaria.
Tras su retiro del RUM, presidió por 15 años la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, con una visión de compromiso social, educación accesible y pertinencia institucional.
Ha sido consultor desde 1978, colaborador de entidades sin fines de lucro, medios de comunicación, y organizaciones cívicas, educativas, deportivas y religiosas. Fue declarado hijo adoptivo de Mayagüez y distinguido con múltiples premios, entre ellos un Doctorado Honoris Causa de UNAPEC y el HACU Presidential Award of Excellence.
Dra. Sonia Borges Delgado: pionera en zoología y voz internacional de la biodiversidad
La doctora Borges Delgado inició su carrera académica en el Departamento de Biología del RUM en 1987, y se convirtió en la primera mujer zoóloga en ofrecer cátedra en esa unidad. Cursó estudios en la Universidad de Massachusetts; completó una maestría en el Recinto de Río Piedras de la UPR, y su doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad Complutense de Madrid, donde comenzó su camino como especialista mundial en oligoquetos terrestres.
Durante 38 años de servicio docente, impartió los cursos de Biología Animal, Zoología, Invertebrados de Puerto Rico, Biología Organismal Animal y Seminario. Fue mentora de nueve estudiantes graduados y numerosos subgraduados, además de colaborar en proyectos dirigidos a maestros de escuela pública y publicar manuales educativos sobre compostaje con lombrices.
En el campo investigativo, describió 12 especies nuevas y un género de lombrices, y desarrolló claves taxonómicas utilizadas internacionalmente. Sus hallazgos fueron presentados en congresos de alto nivel en Europa, Estados Unidos y el Caribe. En 1991, su trabajo fue homenajeado con la designación del nuevo género Borgesia en su honor.
Autora de 36 artículos científicos, también se destacó como editora de libros especializados y propulsora de la divulgación científica sobre biodiversidad en Puerto Rico. Su carrera representa un puente entre ciencia rigurosa, innovación educativa y equidad de género en la academia.
Dr. José A. Mari Mutt: experto global en entomología y promotor de la cultura científica
El doctor Mari Mutt es egresado del RUM, donde completó su bachillerato en Zoología, y obtuvo su maestría y doctorado en Entomología en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Sirvió durante 35 años en el Departamento de Biología, e impartió cursos como Zoología, Taxonomía de Insectos, Fundamentos de Microscopia, y Métodos en Investigación Biológica. Supervisó a estudiantes graduados que hoy son referentes en el campo de la entomología.
Su carrera como investigador alcanzó una dimensión global. Publicó al menos 65 artículos en revistas científicas internacionales en inglés, español y francés; describió más de 100 especies nuevas, fundó cinco géneros y participó en expediciones en más de veinte países. Siete especies de colémbolos llevan su nombre, en reconocimiento a su prestigio como autoridad mundial en el tema.
Fue director del Departamento de Biología, de la Oficina de Publicaciones, de Estudios Graduados y de la Biblioteca General. Como editor de la Caribbean Journal of Science, lideró su transición al formato digital y estableció innovaciones, como la entrega electrónica de tesis, reconocida internacionalmente por el consorcio NDLTD.
Su curiosidad intelectual trascendió la entomología. Publicó más de 60 textos sobre arquitectura, flora y fauna, faros, puentes, historia y fotografía de Puerto Rico. Su Manual de Redacción Científica ha sido referencia clave para generaciones de estudiantes graduados.