Con el fin de reflexionar y discutir el escenario de la niñez y la juventud de Puerto Rico, el Departamento de Psicología del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) y el Instituto del Desarrollo de la Juventud (IDJ) agruparon a investigadores, profesionales y estudiantes de diversas disciplinas en la primera conferencia Avances en Investigación y Acción con la Niñez y Juventud: Transdisciplinariedad y Política Pública que se celebró los días 11 y 12 de septiembre.
“Nos une un interés profundo por el bienestar de la niñez y juventud del país. Esto se traduce en proyectos de investigación y acción que pretenden atender las necesidades de estas poblaciones. Este junte posibilita la creación de una comunidad con potencial para la colaboración y la acción social”, declaró la doctora Bernadette Delgado Acosta, catedrática del Departamento de Psicología, durante la bienvenida a la actividad.
En esta discusión interdisciplinaria, que tuvo como ejes temáticos la salud, la educación y la justicia, se reconocieron las necesidades de la población de 0 a 25 años del país y se establecieron estrategias para promover su desarrollo integral por medio de espacios participativos y de empoderamiento. Esta ocasión sirvió para que expertos y expertas aportaran mediante la generación de programas y políticas públicas, basadas en evidencia científica, que susciten transformaciones sostenibles en esta población.
El primer día de la conferencia estuvo dirigido a capacitar profesionales “en destrezas para el desarrollo de investigaciones que provean datos científicos y promuevan políticas públicas para atender la población de la niñez y la juventud en Puerto Rico” por medio de talleres sobre procesos legislativos, de redacción de documentos legales, la comunicación de datos a audiencias no científicas y destrezas de investigación-acción con la niñez y la juventud puertorriqueña. Durante el segundo día, invitados destacados presentaron paneles temáticos sobre salud mental, salud física, justicia económica y educación; también hubo presentación de carteles de investigación.
El doctor John Fernández Van Cleve, rector del RUM, felicitó al comité organizador de la conferencia y al recién inaugurado departamento por esta su primera actividad oficial y de gran significación.
El director interino del Departamento de Psicología, el doctor Douglas Santos Sánchez, expresó que “el éxito de este tipo de actividad en gran medida depende de la calidad de su contenido”. “En nuestro caso, nos enorgullece tener un contenido extraordinario y unos ponentes con un bagaje y unas experiencias que nos van a permitir discutir y analizar esta problemática y, más importante, poder comenzar a levantar alternativas encaminadas a atender estas situaciones”, sostuvo.
El doctor Santos resaltó además al comité organizador y al estudiantado voluntario como componente que aseguraría el triunfo de esta conferencia.
La licenciada Xiomara Caro Díaz, quien dirige el IDJ, explicó que el instituto surge ante la necesidad evidente que presenta la niñez y juventud de Puerto Rico, razón por la que esta conferencia representa un puente muy importante entre la investigación que se hace en la universidad y la necesidad de comenzar a crear política pública imprescindible para dicha población.
“Tenemos aquí mismo los recursos para presentar esa política pública, para abogar por lo mejor para nuestros niños y jóvenes y para que ellos también participen de los procesos. Para nosotros, este es el inicio de ese sueño que teníamos”, afirmó.
La licenciada confió en que el conocimiento de los jóvenes y los profesionales participantes de la conferencia se convirtiera en acciones concretas.
A expresiones del doctor Eduardo A. Lugo Hernández, coordinador de la conferencia y catedrático auxiliar del departamento anfitrión, en esta actividad se completa el sueño de poder conversar de manera transdisciplinaria al reunir personas que desean trabajar con de la niñez y la juventud independientemente de su campo de especialidad.
“Muchas veces nosotros, los que venimos de la academia, no nos vemos como hacedores de política pública porque entendemos que eso a veces no nos compete”, señaló. Sin embargo, enfatizó en que existe una serie de reformas fiscales que podrían redundar en una mejor calidad de vida para esta población.
“Somos nosotros, las personas que nos vamos a reunir en escenarios como este, quienes de alguna manera vamos a proveer una voz a esta niñez y juventud para que a través de nuestras investigaciones y nuestros proyectos de acción podamos crear políticas públicas que en realidad sean sustentables y saludables para ellos y para ellas”, sostuvo Lugo.
La conferencia magistral que dio inicio a la jornada estuvo a cargo de la doctora Frances Colón, asesora adjunta de ciencia y tecnología para el Secretario de Estado de los Estados Unidos y doctora en neurociencias, que ha trabajado por diez años en la creación de política pública y en el avance de las mujeres en la ciencia.
“Cuando estaba haciendo mi doctorado en neurociencia, me di cuenta de que tenía un espíritu activista, que mi investigación no era suficiente y que los cambios que yo quería ver no los iba a poder efectuar solamente haciendo investigación”, expresó Colón, egresada de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.
Desde entonces, comenzó a participar en diferentes comités, juntas directivas y programas científicos y educativos dirigidos a la comunidad hispana en el estado de Boston, experiencias que la dirigieron a integrarse a la American Association for the Advancement of Science (AAAS), lo que representó su salto del mundo académico al de la política pública.
La doctora Colón ha efectuado su conocimiento en el Congreso, la Casa Blanca y el Departamento de Estado de los Estados Unidos y las Naciones Unidas para propulsar la creación de política pública enfocada en la importancia de aplicar la ciencia y la tecnología para el desarrollo de los países.
“Somos hacedores de política pública y tenemos esa responsabilidad”, afirmó la científica, refiriéndose a cada académico y científico, a pesar de que por mucho tiempo no se han visualizado de esta manera. La científica subrayó que se debe enmendar la manera en que se les prepara debido a que no se les capacita suficientemente para crear o para comunicar política pública.
Para Colón, a la hora de hacer política pública, es importante promover un asunto en particular, como es el caso de esta primera conferencia, y cabildearlo, recalcando la importancia de la unión y la colaboración entre personas de diferentes sectores porque es lo que asegura mayor impacto en lo que se desea alcanzar.
“Podemos publicar nuestros resultados, pero sin no se mercadean o se comunican a las personas correctas, no van a progresar”, añadió.
La organización sin fines de lucro Cenadores, una comunidad de diáspora puertorriqueña que “estaba cansada de quejarse y no hacer nada”, es ejemplo de lo que Colón sugiere. La organización, iniciada por Colón, y completamente multidisciplinaria, nació del deseo de buscar soluciones para Puerto Rico
Con el fin de que la audiencia entendiera lo que representan los esfuerzos y los cambios que ha visto a nivel nacional e internacional, Colón mencionó otras iniciativas que han sido efectivas. Al explicar la labor de estos grupos que han aportado al avance de distintas comunidades y poblaciones dentro y fuera de Estados Unidos, enfatizó que no hay una manera particular de hacer política pública. La clave de su repercusión reside en unir esfuerzos, compartir conocimientos, identificar personas claves, incentivar y permanecer consistentes en la organización.
La científica puertorriqueña expresó a los participantes y los organizadores de la conferencia sentirse “muy orgullosa de lo que están haciendo” por el país.
Esta actividad, que reúne a líderes comprometidos con el bienestar integral de esta y próximas generaciones de niños y jóvenes, está programada para llevarse a cabo cada dos años; de esta manera, restablecer el diálogo, brindar nuevos planteamientos y continuar avanzando en lo discutido y forjado durante esta primera jornada.
Enhorabuena una vez más al Departamento de Psicología, a su facultad, a su personal no docente y su estudiantado tan enérgico.
Por Cynthia Maldonado Arroyo