Durante las últimas semanas de este semestre académico, estudiantes de diferentes departamentos y disciplinas del Colegio de Artes y Ciencias presentaron el fruto de sus investigaciones en varias actividades que tuvieron lugar en el RUM.
A finales de abril y comienzos de mayo, se celebró la Segunda Conferencia de Estudiantes Subgraduados del Departamento de Estudios Hispánicos como conclusión del curso de Seminario de esta concentración. La conferencia, enfocada en la “Realidad y ficción en la novela caribeña hispánica”, estuvo dirigida, por segunda ocasión, por la doctora Jacqueline Girón Alvarado, profesora del curso este semestre.
Los estudios, producidos y desarrollados por estudiantes que están prontos a culminar sus estudios en esta concentración, abarcaron temas variados (tensiones ideológicas, dilemas de identidad, violencia y libertad, metalenguaje, revalorización de la mujer, poesía en la narrativa y otros) de obras gestadas por autoras y autores caribeños, pero en tiempos distintos.
En un mundo tan cambiante, complejo, consumista y colmado de apariencias, el lenguaje y la literatura, a voces de la doctora Girón Alvarado, “nos ofrecen el espacio para desarrollar la imaginación, experimentar la libertad, transformar creencias, cambiar percepciones, construir mundos alternos, enriquecer la sensibilidad, recuperar la empatía con el otro, que es tan importante, y crear nuestras propias zonas de intercambio con la cultura”.
Este seminario, al igual que otros con enfoques disciplinarios diferentes, ha permitido que lo anterior se efectúe en los y las estudiantes por medio del ejercicio de la investigación. Como asegura la profesora Girón Alvarado, la conferencia representa el producto de todo año colmado de lecturas, discusiones, críticas, evaluaciones, escritura y reescritura, presentaciones orales y entrevistas entre ella y sus estudiantes. En fin, una amalgama de experiencias con el potencial de enriquecer sus vidas no solo a nivel académico, sino también personal. La profesora, que dicta cursos de Literatura Hispanoamericana, compartió el desarrollo intelectual y el desempeño de cada uno de sus estudiantes en el transcurso del seminario hasta el momento de la presentación de sus ponencias.
En otra ocasión, un grupo de estudiantes del Departamento de Humanidades presentó el resultado de sus esfuerzos investigativos en el Coloquio de Tesinas 2015. Este estuvo compuesto por dos jornadas de presentaciones. La primera jornada comprendió las disciplinas de Filosofía y Literatura Comparada, con temas sobre comparabilidad textual y caracterización, género, marginación, construcción de identidades y esclavitud, mientras que la segunda cubrió temas de las Artes Plásticas y Teoría del Arte: retrospectiva cinematográfica, escultura hiperrealista, impacto del arte urbano en proyectos comunitarios, arte corporal, diseño industrial, percepción social del tatuaje, entre otros.
Según Mariam Colón Pizarro, profesora del mencionado departamento, la curiosidad intelectual, importante para el desarrollo de la vida académica y profesional de cada estudiante, fue el motivo de celebración del coloquio. Por su parte, el doctor Pablo Dopico De Godos, profesor y mentor de algunos de los trabajos, llamó a los estudiantes los premiados del día por concluir exitosamente una etapa determinante en sus vidas académicas. “¿Quiénes son los premiados? Son ustedes los estudiantes. Después de nueve meses de trabajo y un largo periodo de gestación, ha nacido una criatura, y esa criatura es su tesina. Un trabajo de investigación personal, individual, al que han dedicado muchas horas de lectura, de redacción y de investigación.”
En el XXII Simposio de Investigación en las Ciencias Sociales: La contribución del/de la Estudiante Subgraduado/a a la Investigación Social Aplicada, que organiza el Centro de Investigación Social Aplicada (CISA) del RUM, estudiantes de todas las disciplinas de las Ciencias Sociales, de los recintos de Aguadilla, Cayey, Ponce y el RUM, también tuvieron la oportunidad de compartir los resultados de sus investigaciones.
El simposio estuvo compuesto por cuatro paneles. En Percepción Ciudadana sobre la Política y la Mujer en la Política, se estudiaron los factores que influyen en el conocimiento político e histórico del ciudadano, y en su comportamiento a la hora de votar o reelegir un candidato. La perspectiva de madres y padres puertorriqueños, abogados y estudiantes, ante asuntos de custodia, fue el tema central del panel Maternidad y Paternidad. El panel Política Pública y Social abarcó asuntos sobre la despenalización de la marihuana, VIH e ITS, la violencia doméstica en mujeres inmigrantes y los factores que influyen en la percepción de consumidores y comerciantes ante medidas para aumentar recaudos. Las investigaciones del último panel, Responsabilidad Social ante la Salud Mental y la población LGBTTIQ, discutieron problemáticas como la demanda por servicios psicológicos en universidades, la ideación suicida por orientación sexual, la patologización de las identidades trans y la opinión política ante el matrimonio gay. La actividad contó además con dos secciones de exposición de carteles de investigación.
La doctora Lizzette M. Ocasio Cruz, directora asociada del Departamento de Ciencias Sociales, en representación de la doctora Ramonita Vega Lugo, directora del mismo departamento, definió el simposio como un programa que “atiende gran parte de una problemática fundamental que va desde aspectos de salud, aspectos de política, también el contexto histórico… realmente es un espejo de lo que es esa preocupación de nuestros estudiantes que se constata en el trabajo que aportan al saber”. Reconoció también el compromiso, el esfuerzo, la constancia y la visión de quienes han manejado y desarrollado esta iniciativa por veintidós años.
Por su parte, el doctor Luis E. Nieves Rosa, director del CISA, expresó que “El proceso de mentoría es una de las responsabilidades más importantes, sino la más importante, de nuestra labor como educadores y educadoras. Podemos decir que nos llena de satisfacción y felicidad profesional ver un trabajo de calidad que ha realizado cada uno y cada una de los y las estudiantes”.
La vigésima segunda celebración del simposio se dedicó al señor Ruperto “Chapa” Chaparro Serrano, destacado por su humildad y compromiso con la educación, la investigación, el manejo y la conservación del ambiente, especialmente los recursos marinos y costeros, y el desarrollo sustentable. El señor Ruperto Chaparro Serrano es director del Programa de Colegio Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, ha publicado gran cantidad de trabajos en revistas nacionales e internacionales y ha recibido reconocimientos por su labor investigativa y por su impacto positivo a la comunidad y al ambiente desde numerosos proyectos.
Esta dedicatoria reconoce además la disposición y la colaboración anual del señor Chaparro Serrano con este simposio, con CISA y con muchos de los proyectos y las investigaciones que este centro desarrolla.
Motivamos a cada estudiante, ya sea porque culmina sus estudios o porque cursa sus últimos años de bachillerato, a la publicación y continuación de sus investigaciones a nivel graduado y a emprender nuevos horizontes.
Le auguramos un futuro académico y profesional exitoso.