Presentan en el RUM segunda publicación sobre migración corsa en Puerto Rico
Por Idem Osorio De Jesús (idem.osorio@upr.edu)
Prensa RUM
viernes, 4 de abril de 2025
La doctora Marie-Jeanne Paoletti-Casablanca, catedrática retirada del programa de Historia del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), presentó su segunda publicación sobre la migración corsa a Puerto Rico, en un evento en el que se integró de manera virtual la doctora Laetizia Castellani, coautora y profesora de la Universidad de Córcega, y que contó con la participación de colegas y estudiantes investigadores en el proyecto, que se remonta a más de una década.
La actividad, enmarcada en dar a conocer la secuela titulada Migrants Balanins Et Capcorsins À Porto Rico, incluyó el conversatorio Retrospectiva de la investigación: Emigración balanina y los boricorsos en la Primera Guerra Mundial, a cargo de las autoras, junto a los doctores Michael Campbell, de la UPR Recinto de Ponce; Lizzette M. Ocasio Cruz, Ramonita Vega Lugo y Carlos I. Hernández Hernández, del Programa de Historia en el RUM, adscrito al Departamento de Ciencias Sociales.
“Nosotros comenzamos esta investigación alrededor del 2014 con un grupo de estudiantes, que se integró al esfuerzo colaborativo por la mentoría de las escritoras y los demás docentes, algunos ya jubilados de nuestro Programa. Este proyecto motivó dos ejercicios: la presentación del primer texto y una iniciativa que le permitió a los alumnos y profesores, escribir y publicar artículos, presentar exhibiciones y llevar su trabajo a Córcega. Algunos de estos jóvenes no solo se graduaron de nuestro Recinto, sino que también continuaron estudios graduados. Todas estas oportunidades nos dejan ver cómo la Universidad de Puerto Rico se proyecta de manera internacional y resalta nuestra misión principal de enseñar, para que, con esos frutos, otras generaciones puedan seguir aportando a la historia del país”, reiteró la doctora Vega Lugo, quien también formó parte del colectivo original que estudió este fenómeno.
Precisamente, los hallazgos no solo se documentan en las dos publicaciones de las autoras principales, sino que permitió al equipo ser embajador boricua en una jornada académica que celebró la Universidad de Córcega Pasquale Paoli, en la isla francesa, en 2018.
“A raíz del proyecto, estuvimos trabajando con los soldados corsos de Balagne, otra región de Córcega, de la cual ha venido solamente una minoría de gente hacia Puerto Rico. La historia de la Balagne está muy ligada a la de América porque los nativos de esa zona estuvieron desde la primera expedición de Colón. Hay evidencia de transacciones notariales en el siglo 16. Hasta cierto punto, es una parte de la historia que queríamos rescatar”, explicó la doctora Paoletti- Casablanca, sobre su más reciente obra.
La profesora abundó que todo comenzó por solicitud de varios alcaldes de esa región de Córcega que querían rendir homenaje a sus soldados fallecidos en la Primera Guerra Mundial, con motivo del centenario de ese conflicto bélico. Una de las vertientes que descubrieron fue la de los boricorsos, que eran militares descendientes de nacidos en Puerto Rico, pero de padres corsos. Igualmente, profundizaron en el desplazamiento de los franceses de Córcega hacia el Caribe, específicamente en el oeste borincano, incluyendo a Mayagüez.
“Todo el proceso fue un reto porque los estudiantes manejaron documentos en francés y muchos de ellos no conocían el idioma. Como parte de esa exhibición inicial, establecimos contacto con la doctora Castellani. Da la casualidad que tanto ella como yo venimos de pueblitos que cuentan con unos cuantos inmigrantes puertorriqueños. La motivación era extremadamente fuerte y de ahí sale la investigación. Por ejemplo, hay cosas que distinguen a la gente de Balagne de la que viene del cabo corso. Cuando uno piensa en un lugar con esa influencia en Puerto Rico, se toma como referencia a Yauco, pero también encontramos esa presencia en Mayagüez, San Germán y Guayama. Eso tiene que ver con la composición familiar de Balagne, cuyos habitantes llegaron acá con todo el séquito, como primos, hermanos y sobrinos, entre otros. Esa es un poco la dinámica que hemos visto, además de otras características”, abundó.
La autora agradeció a todas las personas que se reunieron en el Salón Tarzán del Centro de Estudiantes para la presentación en el campus mayagüezano de la Universidad de Puerto Rico (UPR), de donde se retiró hace ocho años.
“Estoy bien feliz de regresar, sobre todo de encontrarme con mis colegas y algunos de mis discípulos desde el 2014. También, satisfecha de compartir el resultado de un caudal de información que teníamos. Esperemos que sea del agrado de la gente”, manifestó.
Precisamente, varios exalumnos que formaron parte del proyecto y que representan la dimensión interdisciplinaria de la investigación histórica, relataron a Prensa RUM cómo esa experiencia impactó sus carreras.
En el caso de Sandra Salgado Machuca, egresada en 2015 con un doble bachillerato en Ciencias Políticas e Historia, comenzó a trabajar con la profesora Paoletti-Casablanca desde que arrancó la iniciativa, como encargada de la gráficas y las traducciones de los documentos originales del Censo.
“Fue bien gratificante. Era la primera vez que tenía una participación externa a las investigaciones que son requisitos para las clases, pero la verdad aprendí muchísimo. Tuve la oportunidad de presentar el proyecto en Puerto Rico y también en Córcega. Me ha sorprendido que haya terminado en un libro. Me siento muy contenta”, aseveró la ahora estudiante de maestría en Administración de Empresas en la UPR de Río Piedras.
Un testimonio similar relató Mariana Rodríguez Rodríguez, también graduada del Departamento de Ciencias Sociales e Historia en el 2013, quien recordó que ella contactó a los primeros colegiales para que se unieran al proyecto.
“Yo estaba encargada de procesar los datos crudos de los censos de los diferentes pueblitos que estudiamos. Trabajé en presentar los mapas de dónde murió cada soldado, según las fichas militares que analizamos”, subrayó.
Más adelante, Mariana tuvo que dejar atrás al grupo, ya que fue aceptada al Programa de Arqueología del Centro de Estudios Avanzados y del Caribe. No obstante, está convencida de se trató de una instancia que solo se da una vez en la vida y que le abrió puertas para su próximo paso.
“Por lo menos a mí me ayudó en mi investigación de maestría porque tenía ya una formación de cómo utilizar los datos de un censo para ponerlos en un contexto de investigación histórica y poder escribir de ahí. Fue maravilloso. Hoy, con esta presentación, siento que volví a casa”, aseguró la hoy arqueóloga.
Por su lado, Steven Rodríguez Cortés, embajador de la clase de 2018 de Ingeniería Mecánica, fue parte de la segunda generación que tomó el liderazgo de este proyecto. Su rol consistió en interpretar los datos históricos, convertirlos en números, gráficas y en tablas para hacer el análisis.
“Uno de los aprendizajes más importantes fue apreciar la diferencia en perspectivas. Ver cómo un ingeniero mecánico, que tiene un pensamiento un poco más analítico y cuyo objetivo es llegar a una conclusión, puede interactuar con personas que trabajan en las artes o en la historia, para quienes tal vez el proceso como tal es más interesante”, subrayó el consultor para el Departamento de Agricultura Federal.
Otro de los panelistas del conversatorio fue el doctor Hernández Hernández, catedrático del Programa de Historia e Historiador oficial del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, quien resaltó el valor del texto como una contribución que va más allá de la identidad puertorriqueña.
“Una de sus grandes aportaciones es documentar la vida de estos corsos, cómo llegan a Puerto Rico, cuáles son los intereses y qué estaba pasando en Córcega. Es un texto que trasciende el Insularismo de Pedreira”, reveló.
El inicio de esta investigación en el RUM se remonta al Centro de Investigación Social Aplicada (CISA) y algunos elementos relevantes que la destacan incluyen: su aportación al entendimiento del alcance humano de la Gran Guerra a más de 100 años de su inicio; su componente interdisciplinario; la importancia del dominio de lenguas extranjeras para estos fines; la realización de este trabajo con fuentes documentales primarias, como los archivos militares; y el uso de fuentes digitalizadas para ampliar este campo.
De igual manera, algunos de los logros que más resaltan es la participación estudiantil voluntaria, que les ayudó a adquirir experiencia investigativa, así como el trabajo ad honorem de los docentes; la internacionalización de la investigación, las publicaciones y el hermanamiento entre los pueblos de Balagne y Mayagüez.
Noticias relacionadas
Colegiales presentan en Francia hallazgos sobre lazos corsos y boricuas